En un contexto global que exige soluciones sostenibles e innovadoras, el proyecto OLIVEBIOME demuestra que la innovación puede surgir donde muchos solo ven residuos. Esta iniciativa, desarrollada por un grupo operativo de ámbito supraautonómico, transforma subproductos agrícolas como el alperujo —residuo de la producción de aceite de oliva— y restos hortícolas en una fuente valiosa de prebióticos y probióticos para la alimentación animal.
Concretamente, el proyecto se centra en mejorar la salud y el bienestar de animales de granja, como cerdos y aves, mediante productos naturales que fortalezcan su microbiota intestinal. Todo ello enmarcado en un modelo de economía circular, que reduce la dependencia de antibióticos y promueve una gestión más eficiente y responsable de los recursos.
Una propuesta innovadora con impacto real
El carácter pionero de OLIVEBIOME no solo reside en su apuesta por la sostenibilidad, sino también en su enfoque multidisciplinar. El proyecto reúne a entidades de seis comunidades autónomas, así como a expertos del ámbito académico, empresarial y agrícola. A través de ensayos en granjas, se evaluarán los efectos de estos nuevos ingredientes sobre el rendimiento productivo, la salud y la calidad de vida de los animales, incluso en condiciones de estrés térmico derivado del cambio climático.
Los primeros resultados son muy prometedores: hasta la fecha se ha conseguido tipificar químicamente los subproductos agroindustriales, desarrollar prototipos funcionales de productos prebióticos y probióticos, escalar biorreactores para su producción a nivel semiindustrial, y demostrar un efecto positivo en la salud intestinal de los animales, así como en la reducción del uso de antibióticos.
Liderazgo, sinergias y conocimiento
El éxito de OLIVEBIOME va más allá de la innovación técnica; también responde al compromiso y la excelencia de entidades líderes en los sectores implicados. En este sentido, FEUGA destaca como entidad gestora y dinamizadora del proyecto. Con más de cuatro décadas de trayectoria, se ha consolidado como un referente en la transferencia de conocimiento entre el ámbito académico, la industria y la sociedad.
Gracias a su enfoque integrador y profundo conocimiento del ecosistema innovador, FEUGA ha sido clave para generar sinergias entre los diferentes actores del proyecto, facilitar su difusión a través de jornadas técnicas y actividades de divulgación, y poner en valor los avances obtenidos.
Junto a FEUGA, OLIVEBIOME cuenta con otras entidades destacadas, como: MASLINA International Trade S.L., empresa biotecnológica especializada, San Miguel Arcángel S.A., empresa pionera en el tratamiento del alperujo y LUCTA S.A, multinacional española con presencia internacional en el ámbito de los aromas, fragancias y aditivos para la alimentación animal.
Esta combinación estratégica de conocimientos y capacidades ha convertido a OLIVEBIOME en una apuesta segura de éxito, plenamente alineada con los retos medioambientales actuales y las prioridades marcadas por las políticas europeas.
Un proyecto alineado con Europa y con el futuro
OLIVEBIOME se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) 2023-2027, y cuenta con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Pacto Verde Europeo, en particular a través de la estrategia “De la granja a la mesa”.
Este proyecto no solo persigue transformar el sector agroalimentario desde dentro, sino que también abre la puerta a un futuro más limpio, eficiente y justo, donde la salud animal, la valorización de recursos y la innovación tecnológica se integran para dar respuesta a los grandes desafíos globales.
El proyecto OLIVEBIOME está enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.
Presupuesto total del proyecto: 550.110,66 € Subvención total: 550.110,66 €