La Universidad de Vigo impulsa cinco proyectos financiados por el V Plan Social Ence

La investigación se centrará en los beneficios de los bosques, la biodiversidad y la inclusión a través del deporte

Participantes en el acto en la biofábrica de Ence. / Imagen de Ence.

Los investigadores e investigadoras de la Universidad de Vigo desarrollarán cinco proyectos en el 2025 gracias a la financiación del V Plan Social Ence Pontevedra. Dos de las líneas centrales de estos proyectos son los beneficios físicos y mentales que tiene pasar tiempo en zonas boscosas o el deporte como elemento de inclusión.

La biofábrica de Ence acogió los actos de entrega de las ayudas a los diferentes colectivos y entidades beneficiarias. La empresa destinó tres millones de euros para apoyar 286 proyectos en áreas como la lucha contra la exclusión social, la recuperación y cuidado del entorno, la educación y la cultura, el emprendimiento y la innovación y el deporte de base.

 

Los beneficios intangibles de los bosques

El grupo de investigación AF-4 de la Escuela de Ingeniería Forestal trabaja en un proyecto pionero sobre los beneficios inmateriales que los bosques acercan al ser humano. En una fase anterior, desarrollaron una metodología para certificar los servicios ecosistémicos de carácter social, cultural o espiritual.

En la segunda fase del proyecto, el equipo explica que el objetivo es “testamentar y valorar la idoneidad” de esta metodología a través de una serie de trabajos de campo. El objetivo final es incorporarla al sistema PEFC-Plus Servicios Ecosistémicos.

Además, el grupo FS1 de la Facultad de Fisioterapia llevará a cabo un estudio para evaluar los efectos de la exposición a entornos forestales en la regulación del sistema nervioso autónomo.

La investigación busca determinar si la creciente afluencia de la ciudadanía urbana a espacios naturales se traduce en “beneficios reales y medibles en materia de salud y bienestar”. Además, la investigación busca analizar si esos posibles beneficios para la salud física y mental están relacionados con la «calidad de las masas forestales».

 

El papel de la alimentación de las abejas en la biodiversidad

Coordinado por la catedrática de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense, Carmen Seijo, otro de los proyectos financiados centra su atención en los «recursos de polen» disponibles para las abejas en zonas forestales costeras, especialmente en eucaliptos.

Como explica Seijo, estudios previos indican una “creciente tendencia a la desaparición de colonias de abejas melíferas en todo el mundo”, y uno de los factores relacionados con esta problemática es la “calidad nutritiva” y diversidad del polen al que pueden acceder.

La investigación llevará a cabo ensayos de campo en Marín, Poio y Pontevedra. El objetivo es hacer un “seguimiento de las fuentes de polen que las abejas obtienen del entorno”, con la idea de proponer “medidas de acción que incrementen estos recursos”.

 

Deporte, actividad física e inclusión

El grupo que coordina el catedrático José María Cancela da continuidad a una línea de trabajo que nació en la edición anterior sobre las posibilidades que tiene el uso de la realidad virtual inmersiva para facilitar que personas con párkinson realizaran ejercicios de forma segura.

Ahora, su nuevo proyecto se centrará en la aplicación de un programa de ejercicio terapéutico para personas con síndrome de Down, con el objetivo de mejorar su “condición física y calidad de vida”, así como promover su “integración e igualdad de oportunidades”.

El proyecto coordinado por la investigadora Montse Vázquez del grupo CP2 de la Facultad de Comunicación, está vinculado a la Cátedra de Edadismo de la Universidad de Vigo. Este estudio busca analizar la capacidad del deporte como “elemento de inclusión”, abordando discriminaciones por razón de edad, raza o género.

Para eso, analizarán la estructura y funcionamiento de diversas entidades deportivas locales, identificando los “valores asociados a cada deporte” como señala Vázquez. Además, contemplan la posibilidad de promover también “alguna actividad o acción formativa” para fomentar la integración a través del deporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *