Listas para comercializar las variedades de olivo autóctono de Galicia ‘carapucho’, ‘carmeliña’, y ‘maruxiña’

El CSIC ha recuperado estas variedades y en la jornada de hoy se ha llevado a cabo una jornada para dar a conocer los avances de la investigación


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) amparándose en las investigaciones llevadas a cabo por el grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG), inició en 2019 los trámites para la inclusión de 11 variedades de olivo autóctono gallego. El proceso acaba de finalizar para tres de ellas (carapucho, carmeliña y maruxiña) que ya figuran en el Registro de Variedades Comerciales, tal y como se aprobó recientemente (BOE, 17/12/2024).

Con este motivo hoy se ha celebrado en el IES O Ribeiro (Ribadavia) la jornada “Grupo Operativo (GP) Oliveiras de Galicia: Avances na produción de planta certificada de oliveiras autóctonas de Galicia”, cuyo objetivo principal fue dar a conocer al sector lo que supone esta aprobación y los avances en las investigaciones que se están llevando a cabo en el marco del GP.

Se abordaron los resultados preliminares de micropropagación in vitro y de la multiplicación por estaquillado, así como de aquellas once variedades de olivos autóctonos que están respondiendo mejor a estas técnicas. Se mostraron los resultados sobre distintas técnicas de multiplicación de planta de olivo autóctono que se están llevando a cabo y la explicación del proceso de inscripción de las nuevas variedades de olivo en el Registro de Variedades Comerciales, así como una cata de los AOVES producidos en 2024.

El procedimiento exigió el envío al CEVO de al menos ocho ejemplares vivos de cada variedad, con su correspondiente pasaporte fitosanitario

El reconocimiento de las tres nuevas variedades de olivo implica que a partir de ahora los viveros podrán iniciar la comercialización de planta de las tres variedades una vez les haya sido transferida y los olivareros podrán realizar plantaciones con ellas. Los aceites elaborados a partir de estas variedades podrán comercializarse incluyendo el nombre de la variedad en las etiquetas de los envases.

El proceso de registro, iniciado, desarrollado y financiado íntegramente por el CSIC a través de su Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, ha durado cinco años y ha constado de varias fases.

El procedimiento exigió el envío al CEVO (Centro de Examen de Variedades de Olivo) de al menos ocho ejemplares vivos de cada variedad, con su correspondiente pasaporte fitosanitario y un certificado demostrando que el material enviado estaba libre de las enfermedades bacterianas que establece la normativa vigente para olivo (Verticillium dahliae, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi y Xylella fastidiosa). En dicho centro se mantuvieron en observación, hasta obtener frutos durante un mínimo de dos años consecutivos y comprobar que sus características coincidían con las descritas por los investigadores del Grupo VIOR.

Entre la producción científica a la que ha dado lugar la línea de investigación sobre olivos autóctonos del Norte y Noroeste de España desarrollada por el CSIC a través del grupo VIOR figura el artículo ‘Identification and Characterization of Relict Olive Varieties (Olea europaea L.) in the Northwest of the Iberian Peninsula’, de publicación reciente en la revista Horticulturae”, donde se describen, además de las tres variedades que acaban de ser inscritas en el Registro, otras que continúan el proceso, a punto de culminar para algunas de ellas, este mismo año.

Los comentarios están cerrados.