“Fortalecer el Campus Terra”, la apuesta de la USC para los próximos años

Antonio López, rector de la USC, acudió al acto conmemorativo del San Tomé donde dio un discurso sobre los beneficios que traería la mejora de la sede de la universidad en Lugo y cuáles son los objetivos futuros

Celebración de San Tomé de Aquino en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo de la USC.

El rector de la USC, Antonio López, acudió al acto conmemorativo del San Tomé que se llevó a cabo el lunes 27 en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. En su discurso, el rector hizo hincapié en que mejorar el Campus Terra “aporta importantes beneficios para la provincia y para Galicia en su conjunto”.

En el acto, Antonio López destacó los avances conseguidos por este campus de especialización en los últimos años y esbozó los principales objetivos para el futuro.

 

Incremento en el número de matrículas

El rector destacó el aumento en la matrícula del Campus Terra, especialmente en el Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, que registró un incremento del 35%. También subrayó el crecimiento significativo del estudiantado internacional, con un aumento del 89% en los grados y del 60% en los másteres de los últimos dos bienios.

En conjunto, el número de estudiantes de primera matrícula en el campus creció un 41% en los últimos seis años, pasando de 621 a 876, lo que elevó el total de estudiantes a cerca de 4.300, una cifra similar a la de hace una década.

El rector aseguró que se garantizará la continuidad de las titulaciones centrales para la especialización del Campus Terra, destacando el reconocimiento al Grado en Veterinaria como grado de excelencia, el primero de la USC en obtener esta distinción.

“Estoy seguro de que, siguiendo este ejemplo pionero, otras titulaciones, tanto de Compostela, como de este campus de Lugo, llegarán a incorporarse a este club distinguido en próximas convocatorias”, añadió Antonio López.

Finalmente, avanzó la creación de dos nuevos másteres en la EPSE que podrían iniciarse en el curso 2026-2027: el Máster Interuniversitario en Vehículos Autónomos y el Máster en Ingeniería del Paisaje, Infraestructuras Verdes y Transición Rural.

 

Investigación a nivel internacional

Antonio López Díaz recordó como en el Ranking de Shanghai “la investigación hecha desde nuestra Universidad sobresale en quince ámbitos temáticos”, como es el caso de Veterinaria, que se sitúa entre los puestos 51-75 a nivel mundial y en el intervalo 4-5 en el ámbito estatal.
Recordó también el centro que estará aprobado en el segundo semestre del 2025 y que está centrado en la interacción entre el medio ambiente, la salud animal y la salud de las personas. Como indicó el rector, esta temática es la idónea para la especialización y la investigación del Campus Terra.

Antonio López destacó también un estudio reciente de los profesores Roberto Bande Ramudo y Diana Fernández Méndez. Este cifra el impacto del Campus Terra en la producción provincial en más de 75 millones de euros. También agradeció la financiación de la Xunta y el apoyo del Ayuntamiento de Lugo y de la Diputación Provincial.

 

Lección Magistral

En la mesa presidencial también estuvieron el vicerrector de Organización Académica y del Campus de Lugo, Francisco J. Fraga López; la vicerrectora de Titulaciones e Internacionalización, María José López Couso; la vicerrectora de Política Científica, Pilar Bermejo Barrera; y la presidenta del Consejo Social, Cecilia Sierra Rey.

El encargado de la Lección Magistral fue el profesor Roque Julio Rodríguez Soalleiro, catedrático de Producción Vegetal, que habló sobre el tema ‘Entre robles y castaños: gestión activa para producir madera de calidad’.

El profesor Roque Julio Rodríguez Soalleiro, encargado de la Lección Magistral.

“La Universidad, sobre todo en su vertiente de las enseñanzas técnicas o de ingeniería, aparte de su actividad docente e investigadora, debe generar alternativas, en este caso de gestión del territorio, que tengan una posibilidad de aplicación a nivel local”, destacó el profesor.

La problemática de las frondosas caducifolias en Galicia es similar a la de otros países europeos, donde el cambio climático afecta las coníferas y aumenta “los problemas sanitarios en las plantaciones de especies de crecimiento rápido”. Incrementar la resiliencia del sector forestal requiere “una gestión activa de estas formaciones”, concluye el profesor Rodríguez Soalleiro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *