La EE Forestal de Pontevedra reunirá a los principales especialistas en hongos, líquines y algas de España y Portugal

Será a primeira edición deste evento en Galicia nos últimos 30 anos

Expertos y expertas en el estudio de hongos, liques o algas de diferentes puntos de España y Portugal y de otros países europeos se reunirán en Pontevedra entre el 7 y el 10 de julio, con motivo de la celebración del XXIV Simposio Internacional de Botánica Criptogámica, que tendrá lugar en la Escuela de Ingeniería Forestal. Organizado por investigadores e investigadoras de las universidades de Vigo, A Coruña y Santiago de Compostela, este foro científico se centra en el estudio de los organismos vegetales que no poseen flores, como hongos, liques, algas, briófitas, pteridófitas o mixomicetos. Con un formato híbrido, que combina el seguimiento presencial y virtual, la organización prevé reunir en Pontevedra más de 150 investigadores e investigadoras, en la que será la primera edición de este evento en Galicia en los últimos 30 años.

De carácter bienal, se trata del foro «de referencia» para los expertos y expertas en botánica criptogámica, como explica el investigador de la UVigo y presidente del comité organizador, Mauro Rivas Ferreiro. Celebrado por primera vez en Pamplona en 1972, comenzó siendo «un simposio español, luego ibérico y ahora internacional», convirtiéndose en una «cita imprescindible para la comunidad científica dedicada a la criptogamia». Se trata además de la primera edición en la que este evento tendrá cómo sede la Universidad de Vigo y la segunda que tendrá lugar en Galicia, después de que se desarrollara en Santiago de Compostela en 1995.

Del impacto del cambio climático al aprovechamiento biotecnológico

El simposio tendrá como léemela Diversidad criptogámica: conservando el pasado, innovando el futuro y buscará servir cómo «foro de discusión sobre los avances más recientes en el campo de la botánica criptogámica, abordando temas clave como la biodiversidad y la conservación, el impacto del cambio climático, la fisiología o el aprovechamiento biotecnológico disteis organismos». Con ese objetivo, el programa del simposio abarca seis sesiones plenarias, a cargo de «destacados especialistas científicos» de los diferentes ámbitos de la criptogamia, como la neerlandesa Jorinde Nuytinck, experta en micología; el alemán Patrick Jung, especialista en liquenología; Heroen Verburuggen, del ámbito de la ficología; o los españoles Jaime Pellicer, Teresa Boquete y Katia Cezón.

En el programa de este evento se incluyen también 16 sesiones temáticas, tres sesiones de presentación de pósteres y una mesa de debate sobre los retos de la investigación en criptogamia, dirigida a investigadores noveles. El encuentro académico se verá complementado, en la jornada del 10 de julio, por dos salidas de campo; un recorrido por la Sierra del Cando y una actividad de inmersión en el entorno de las Cíes, dirigida a dar a conocer la biodiversidad marina del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Inscripciones abiertas

En esta XXIV edición, la organización prevé reunir cerca de 150 personas de forma presencial y más de 60 en la modalidad virtual, que se llevará a cabo a través del Campus Remoto de la UVigo. No obstante, las inscripciones podrán realizarse hasta el 24 de junio, de la misma forma permanece también abierto el plazo de presentación de resúmenes para los investigadores e investigadoras que quieran presentar sus trabajos.

Con un comité organizador integrado por profesorado y alumnado de las tres universidades públicas gallegas, se trata de un simposio promovido por la Sociedad Ibérica de Micología, la Sociedad Española de Liquenología, la Sociedad Española de Ficología, la Sociedad Española de Briología y el Grupo de Trabajo en Pteridología de la Sociedad Española de Botánica.

O simposio desenvolverase en Pontevedra entre o 7 e o 10 de xuño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *