El Grupo Operativo Oliveiras de Galicia elabora el primer aceite con variedades autóctonas

La cata técnica fue realizada por alumnado del IES O Ribeiro, donde se imparte un ciclo formativo sobre esta rama.

En los laboratorios de la Misión Biológica de Galicia (CSIC), socia del Grupo Operativo Oliveiras de Galicia, se ha elaborado el primer aceite con la primera cosecha de aceitunas producidas por los ejemplares de las 11 variedades autóctonas plantadas en la parcela experimental de la Misión en Pontevedra. En esta prueba, se trabajó con pequeñas cantidades de aceitunas de diferentes variedades con el equipo OLIMAKER, que permite hacer micro elaboraciones. La noticia se hace pública coincidiendo con el Día Mundial del Olivo.

Esta efeméride fue proclamada por la UNESCO en 2019 y se celebra cada año el 26 de noviembre. El objetivo es fomentar la protección de este árbol milenario y los valores que representa con el fin de apreciar su importante significado social, cultural, económico y ambiental para la humanidad.

Para las catas técnicas de estas pruebas, el consorcio del GO Oliveiras de Galicia solicitó la colaboración del IES O Ribeiro (Ribadavia, Ourense). Hasta la sede de la MBG se desplazó un equipo formado por la profesora Liliana Lafuente Acuña y dos estudiantes del ciclo formativo Grado Medio de Aceites de Oliva y Vinos.

En un futuro, la MBG prevé volver a colaborar con el centro educativo para que el alumnado pueda hacer allí sus prácticas formativas y participar en este estudio sobre los olivos autóctonos, además de seguir realizando las catas técnicas de próximas cosechas.

¿Qué es el GO Oliveiras de Galicia?

El consorcio del GO Olivos de Galicia está integrado por la Fundación Juana de Vega (beneficiario principal), la Misión Biológica de Galicia (MBG -CSIC) y las empresas Ouro de Quiroga (Lugo) y Olivar de la Concordia (Valga, Pontevedra). La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (AGACAL) de la Consellería de Medio Rural es colaborador externo y el laboratorio Cultigar, entidad subcontratada.

El trabajo del Grupo Operativo Oliveiras de Galicia comenzó el 1 de septiembre de 2023 y se prolongará hasta el 30 de septiembre de 2026 con el objetivo de optimizar técnicas de estaquillado clásico y micropropagación in vitro para la multiplicación a gran escala de 11 variedades únicas de olivos (Brava gallega y Mansa gallega, Brétema, Carapucho, Carmeliña, Folgueira, Maruxiña, Susiña, Hedreira, Xoana y Santiagueira). Esta investigación aplicada también busca sentar las bases para iniciar estudios comparativos sobre el comportamiento agronómico de estas variedades en plantaciones experimentales situadas en diferentes puntos de Galicia.

Se prevé que los resultados alcanzados supongan un salto tecnológico en la obtención de plantas enraizadas, además de permitir la transferencia de conocimiento a la cadena de valor del olivar gallego para dar respuesta al elevado interés por este cultivo.

El Grupo Operativo Oliveiras de Galicia representa un paso más en la recuperación del olivar gallego y de sus variedades. La primera investigación se inició en 2012 de la mano del grupo Viticultura, Oliveira y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia en el marco del proyecto Inngal-Agromarsalud GAliat 6+7, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

Después, el estudio continuó entre 2017 y 2023 con el apoyo de la Fundación Juana de Vega, que aportó unos 350.000€ procedentes de fondos propios de la entidad.

En la actualidad, los trabajos continúan a través de este Grupo Operativo Oliveiras de Galicia financiado con 179.652,68€ en la convocatoria 2023 de las Ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas a su vez con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027.

De las once variedades estudiadas en el marco de este Grupo Operativo, dos de ellas (Brava gallega y Mansa gallega) están inscritas en el Registro de Variedades de Conservación y tres, Carapucho, Carmeliña y Maruxiña, figuran en el Registro de Variedades Comerciales del MAPA (BOE, 17/12/2024). El resto de las variedades están, actualmente, en proceso de registro.

La elaboración de este primer aceite suma otro hito en el estudio del olivar gallego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *