“El cultivo del guisante permite cerrar el ciclo de la proteína dentro del territorio gallego, reduciendo importaciones y huella ambiental”

Entrevista a Lucio García, jefe de investigación agronómica en el Centro Tecnolóxico da Carne, entidad que forma parte del proyecto GUIPROGAL con el que buscan variedades de guisantes como fuentes de proteínas para piensos y alimentos

Lucio García, investigador do CETECA. Foto: Cedida

Lucio García, investigador do CETECA. Foto: Cedida

El proyecto GO GUIPROGAL es una iniciativa pionera en Galicia que busca variedades de guisante adaptadas localmente para aumentar la resiliencia a las condiciones ambientales cambiantes, como fuente de proteínas para piensos y alimentos. Esta investigación se desarrollará hasta diciembre de 2026.

Entre las entidades que forman parte del mismo se encuentra el Centro Tecnolóxico da Carne, representado por Lucio García, jefe de investigación agronómica. En esta entrevista relata cuáles son los objetivos principales y cómo llevarán a cabo la investigación.

El Centro Tecnolóxico da Carne es una de las entidades que participan en el Grupo Operativo GUIPROGAL. ¿Qué destacarías de los aspectos innovadores que aporta este proyecto?
GUIPROGAL es un proyecto con un enfoque integral e innovador que aborda toda la cadena de valor del guisante proteaginoso, desde la recuperación y valorización de variedades autóctonas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de Galicia hasta su aplicación en alimentación humana y animal.

Está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y gestionadas por la Consellería do Medio Rural en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027. Con un presupuesto total de 139.556,94 € (100% subvencionado), GUIPROGAL está integrado por un equipo multidisciplinar formado por Axiña Asesoramento Rural Integral S.C.G., Fundación Centro Tecnolóxico da Carne (CETECA), Misión Biolóxica de Galicia (CSIC), Almacenes Gamallo S.L. y Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), contando además con el ganadero Javier Sabín como entidad cooperante. Esta estructura colaborativa permite combinar conocimiento científico, experiencia agronómica, capacidad técnica e impulso empresarial, garantizando una transferencia eficaz de los resultados al sector productivo gallego.

La innovación está en la puesta en valor de variedades autóctonas de guisante para el cultivo, para eso se combinan los conocimientos agronómicos, nutricionales y tecnológicos para crear productos reales como piensos, harinas, hummus y conservas, que aporten una alternativa local y sostenible a las leguminosas importadas.

“El proyecto GUIOPROGAL introduce el concepto de proteína vegetal de proximidad, que contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica presente y futura del sistema agroalimentario gallego”

El proyecto introduce el concepto de proteína vegetal de proximidad, que contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica presente y futura del sistema agroalimentario gallego. En las próximas décadas se prevé que aumente la demanda de proteína para satisfacer las crecientes necesidades de la industria alimentaria y de los piensos. Entre los objetivos generales del proyecto GUIPROGAL está el de diversificar la oferta de proteína en Galicia, mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y reducir la dependencia de la soja importada, apostando por una proteína vegetal de proximidad y alto valor añadido.

¿Cuáles son los trabajos que ha realizado y que prevé acometer el CETECA dentro del GO GUIPROGAL?
El CETECA coordina las actividades de caracterización nutricional del guisante proteaginoso, el desarrollo de prototipos alimentarios para consumo humano y la formulación de piensos para terneros de cebo.
Nuestra participación se centra en estudiar el valor nutricional de las variedades autóctonas, su comportamiento tecnológico en transformación y su aplicabilidad en diferentes productos.

Durante el desarrollo de las actividades de esta anualidad se han realizado ensayos agronómicos en la finca experimental del CETECA, situada en la comarca de A Limia, donde se sembraron las siete variedades de guisante proteaginoso seleccionadas. Esta finca, de más de siete hectáreas, permite reproducir condiciones reales de cultivo y estudiar la respuesta de diversos cultivos a situaciones climáticas cambiantes, propias del contexto gallego.

GUIPROGAL guisante limia

En paralelo, en los laboratorios del centro, se realizaron los análisis nutricionales completos en todas las variedades, para determinar su valor nutricional y tecnológico, con especial atención al contenido en proteína y su perfil de aminoácidos, con resultados que muestran niveles proteicos de entre el 24 y el 28%. Asimismo, se efectuaron evaluaciones de la calidad física del grano (peso específico, tamaño, densidad, peso de mil granos).

Actualmente trabajamos en el diseño de prototipos de harinas, humus/paté y conservas de guisante, aprovechando la infraestructura de la sala de transformación alimentaria del CETECA.

En paralelo, se están desarrollando formulaciones de pienso para terneros, con inclusiones progresivas de guisante, formuladas de manera isoproteica e isoenergética respecto al pienso convencional del grupo control. En la siguiente fase del proyecto se prevé evaluar el comportamiento del ganado, la calidad de la carne, así como la vida útil y aceptación sensorial de los productos desarrollados para consumo humano.

El guisante destaca por su alto contenido proteico (24–28%), su buen equilibrio de aminoácidos esenciales y su alta digestibilidad

¿Por qué el guisante es interesante como fuente proteica tanto para la alimentación humana como animal?
El guisante destaca por su alto contenido proteico (24–28%), su buen equilibrio de aminoácidos esenciales y su alta digestibilidad. Aporta niveles elevados de lisina, treonina e isoleucina, y solo requiere complementar metionina y cisteína para alcanzar un perfil proteico completo.

Además, es una leguminosa de ciclo corto que puede cultivarse en Galicia sin necesidad de riego, mejorando la fertilidad del suelo gracias a su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. Su aprovechamiento local permite cerrar el ciclo de la proteína dentro del territorio gallego, reduciendo importaciones y huella ambiental.

GUIPROGAL TABOA GUISANTE 1GUIPROGAL TABOA GUISANTE 2

Por tanto, el guisante autóctono representa una alternativa sostenible y rentable tanto para la alimentación humana, en forma de harinas, patés o productos vegetales, como para la formulación de piensos destinados al ganado.

En el caso de la alimentación animal, ¿qué cualidades diferenciadoras presenta en comparación con la soja o con la colza?
Frente a la soja importada, el guisante ofrece una proteína local, trazable y con menor huella de carbono, además de una mayor digestibilidad del almidón y la materia orgánica. Aunque la soja continúa siendo una referencia por su alto valor proteico y su excelente equilibrio de aminoácidos, el guisante puede suponer un sustituto interesante teniendo en cuenta su aporte proteico y energético equilibrado y su buen perfil de aminoácidos, fácilmente mejorable con la suplementación con metionina.

Frente a la soja importada, el guisante ofrece una proteína local, trazable y con menor huella de carbono, además de una mayor digestibilidad del almidón y la materia orgánica

Desde el punto de vista nutricional, el guisante contiene más factores antinutricionales que la soja, pero considerablemente menos que la colza, lo que lo sitúa en una posición intermedia. Estos compuestos pueden reducirse eficazmente mediante tratamientos térmicos, extrusionado o ensilado, sin comprometer la calidad nutricional del producto.

En comparación con la colza, el guisante presenta mejor palatabilidad, mayor digestibilidad y un aporte energético superior. Sin embargo, ambas materias primas son complementarias, ya que la colza puede contribuir a equilibrar el perfil de aminoácidos del guisante, especialmente en metionina y cisteína.

Y a nivel de cualidades de la carne, ¿qué características aporta la alimentación del ganado con guisantes?
Las investigaciones disponibles apuntan a que la inclusión del guisante en la dieta de terneros no solo mantiene el rendimiento productivo, sino que puede mejorar la calidad nutricional y organoléptica de la carne.

En concreto, se ha observado una reducción del contenido de ácidos grasos saturados (AGS) y un incremento de los monoinsaturados (AGMI), lo que se traduce en una carne más saludable y con mejor perfil lipídico.

El guisante, además, contribuye a mejorar la eficiencia digestiva gracias a su almidón de fácil aprovechamiento y a su proteína de alta digestibilidad, favoreciendo una conversión alimentaria más eficiente y un desarrollo uniforme de los animales.

Recientemente Antía Vázquez Rodríguez, técnica de proyectos de I+D+i en el CETECA, presentó en un webinar organizado por el grupo operativo los primeros resultados del estudio de variedades autóctonas de guisante. ¿Qué nos puede avanzar al respecto?
Este año ha sido climatológicamente muy atípico, con un invierno y primavera marcados por episodios prolongados de encharcamiento seguidos de tres olas de calor consecutivas durante el verano. Estas condiciones extremas han afectado notablemente al desarrollo del cultivo, por lo que los resultados de campo deben considerarse preliminares, aunque aportan información muy valiosa sobre la resiliencia y comportamiento agronómico de cada variedad.

Aun así, los ensayos confirman que existen variedades locales con gran potencial. En campo, PSM0127 fue la de mayor rendimiento y estabilidad, mientras que PSM0061 destacó por su alta densidad de grano y buen perfil proteico.

GUIPROGAL TABOA GUISANTE 3
En laboratorio, la variedad PSM0277 chícharo da cova presentó el perfil de aminoácidos más equilibrado, lo que la convierte en una candidata idónea para alimentación humana y productos de alto valor añadido.

¿Qué potencial considera que tiene el empleo del guisante como fuente proteica y qué factores cree que pueden estimular su empleo en Galicia y en España?
El potencial del guisante como fuente proteica en Galicia es muy elevado, ya que la comunidad reúne condiciones agroclimáticas óptimas para su cultivo como es el clima templado y húmedo, suelos fértiles y una larga tradición en rotaciones forrajeras.

La introducción del guisante autóctono en los sistemas productivos permitiría diversificar las fuentes de proteína vegetal, reducir la dependencia de la soja importada y fortalecer la economía agraria local mediante el aprovechamiento de recursos propios. Además, factores como la creciente demanda de proteínas sostenibles, el interés del consumidor por productos de origen local y bajo impacto ambiental, la disponibilidad de variedades autóctonas adaptadas y el apoyo institucional de programas como FEADER y PEPAC refuerzan el potencial del guisante como un cultivo estratégico.

GOgalegos2024_Xunta

Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027 con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 14% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 6%. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración gallega a la que le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales. Presupuesto total del proyecto: 139.556,94€ Subvención:139.556,94€

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *