La Universidad de Vigo lidera dos proyectos del programa europeo EU-FORA de seguridad alimentaria

En ellos se evalúan aditivos derivados de algas y el relevo de conservantes sintéticos por naturales

La Universidad de Vigo coordina este curso académico dos proyectos EU-FORA, programa de formación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de evaluación de riesgo alimentario. Se trata de los proyectos AlgaeSafe, centrado en aditivos funcionales derivados de algas, y Innov2Safety, de evaluación del riesgo de sustituir conservantes sintéticos por ingredientes naturales. A su amparo, dos investigadoras lusas realizan estadías formativas en la UVigo.

El programa europeo EU-FORA busca a través de sus bolsas formar especialistas en evaluación de riesgos en seguridad alimentaria mediante estancias internacionales en instituciones de referencia. Las iniciativas, indican desde la Oficina de Proyectos Internacionales de la UVigo, reafirman el compromiso de la institución académica con la seguridad alimentaria a nivel europeo e impulsan la formación y especialización en evaluación de riesgos alimentarios. AlgaeSafe y Innov2Safety, señalan, «contribuyen significativamente al desarrollo del conocimiento en evaluación del riesgo alimentario y a la seguridad alimentaria en Europa» y la Universidad de Vigo, a través de estos proyectos, «sigue consolidando su compromiso con la investigación y la formación en este ámbito».

Formación especializada para fortalecer la cooperación

El coordinador de los dos proyectos en el caso de la Universidad de Vigo es el profesor Miguel Ángel Prieto Lage, investigador del Nutrition Food Group (NuFoG). Las dos iniciativas se enmarcan en el Instituto de Agroecoloxía e Alimentación da UVigo, con sede en el campus de Ourense, y su parte experimental se lleva a cabo en laboratorios del grupo en CITEXVI, en el campus de Vigo. AlgaeSafe (Algal-derived functional additives fuere ensured safety and efficacy) tiene como objetivo principal fortalecer la red de expertos en Europa en su ámbito, fomentando la formación de personal investigador que colabore con instituciones y científicos séniores para avanzar en el campo de los aditivos funcionales derivados de algas. Con una duración que va del 1 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025, busca mejorar la seguridad y eficacia de los alimentos mediante el uso de aditivos de origen marino y analiza los riesgos del consumo de estos aditivos. La investigadora participante en este proyecto al amparo de EFSA es María Aurora Soares de la Silva, técnica en el Laboratório Associado para a Química Verde (LAQV-REQUIMTE) de Portugal, bajo la dirección de la profesora María Fátima de Sá Barroso, coordinadora del proyecto en la institución de origen.

El segundo de los proyectos es Innov2Safety (Risk assessment of replacing synthetic preservatives with natural ingredients). Tiene como objetivo evaluar los riesgos asociados al relevo de conservantes sintéticos por ingredientes naturales a partir de subproductos de la industria alimentaria. En él colabora el Instituto Politécnico de Braganza (IPB) bajo la supervisión de la profesora Lillian Bouçada de Barros, coordinadora del proyecto en la institución de origen. Ella además forma parte del comité asesor externo del Instituto de Agroecoloxía e Alimentación da Universidade de Vigo, reforzando así la colaboración entre personal investigador e instituciones a un y otro lado de la raya. La investigadora lusa Tatiane Cristina Gonçalves de Oliveira, procedente del IPB, es la beneficiaria en este caso del programa EU-FORA, realizando su estancia en la UVigo durante el período comprendido entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025, trabajando en estrecha colaboración con el equipo de investigación de la Universidad de Vigo.

Este programa EU-FORA les permite a las investigadoras participantes una inmersión completa en la evaluación del riesgo alimentario y fortalece la cooperación internacional en el sector. Asisten a una formación estructurada en colaboración con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que incluye un módulo introductorio de tres semanas en su sede en Parma (Italia), seguido de cuatro módulos adicionales, tres de ellos en modalidad on line y uno presencial nuevamente en Parma. Además, en el marco de su estadía, las dos beneficiarias han realizado visitas a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y al Centro Nacional de Alimentación en Madrid, fortaleciendo los vínculos entre instituciones y promoviendo la cooperación internacional en seguridad alimentaria. En junio, como parte de las actividades de divulgación relacionadas con el proyecto, asistirán a la XXIII Conferencia Europea sobre Química de los Alimentos que se celebrará en Bratislava, Eslovaquia. Asimismo, está prevista la publicación de dos artículos científicos en el Journal de EFSA que recojan los resultados de los proyectos.

Continuidad

Esta participación en el programa EU-FORA no es la primera vez que produce, ya que el pasado curso académico, al amparo también de su convocatoria de bolsas y también bajo la coordinación del profesor Miguel Á. Prieto, la investigadora y estudiante de doctorado de la Universidad de Vigo, María Carpena Rodríguez, realizó una estancia de tres meses en la Warsaw University of Life Sciences (Polonia) en un proyecto llamado AherbsFlowersAlgae, centrado en evaluar exhaustivamente los riesgos en el consumo de plantas silvestres comestibles (hierbas y flores).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *