Fasciolosis en ganado bovino: controlando la enfermedad a través de la leche

Un test innovador desarrollado en Galicia permite diagnosticar la fasciolosis bovina, una enfermedad causada por parásitos, de forma económica a partir de muestras de leche

La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por Fasciola hepatica (Fotografía 1), un trematodo que afecta a rumiantes y otras especies, incluido el hombre.

Su transmisión depende de caracoles acuáticos del género Galba (Fotografía 2) y es más frecuente en zonas húmedas, donde las condiciones ambientales favorecen la proliferación de estos caracoles.

Una enfermedad de gran impacto sanitario y económico

En el ganado bovino, la infección suele ser crónica y provoca una disminución en la producción de leche, el crecimiento y la eficiencia reproductiva. Además, genera pérdidas económicas importantes debido al decomiso de hígados en matadero, los tratamientos veterinarios y la reducción del rendimiento general del rebaño.

A nivel mundial, la fasciolosis está reconocida como una zoonosis de importancia sanitaria y económica, lo que subraya la necesidad de disponer de herramientas de diagnóstico eficaces y asequibles.

Diagnóstico mediante leche: una alternativa práctica y no invasiva

La detección de anticuerpos en leche desempeña un papel clave en los programas de control y erradicación de enfermedades del ganado bovino en muchos países, ya que el muestreo es sencillo, económico y no invasivo.

El laboratorio de parasitología del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), que mantiene desde hace muchos años una estrecha colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, ha contribuido a importantes avances en el diagnóstico y control de la fasciolosis bovina, destacando el desarrollo y la validación de un test ELISA, denominado MM3-SERO ELISA, altamente sensible y específico para la detección de esta parasitosis a partir de muestras de leche, tanto individuales como de tanque.

Identificación de rebaños infectados y pérdidas productivas

La repercusión de la fasciolosis sobre la producción lechera depende en gran medida del porcentaje de animales infectados dentro del rebaño.

Los estudios realizados en el CIAM han demostrado que el test MM3-SERO ELISA permite identificar de manera sencilla y económica los rebaños con elevada prevalencia de F. hepatica, asociados a pérdidas productivas. Concretamente, en Galicia, nuestros resultados muestran que la mayoría de las explotaciones positivas presentan más del 25 % de vacas lactantes infectadas, lo que se traduce en pérdidas significativas, ya que los rebaños con este nivel de infección producen en promedio 1,4 litros menos de leche por vaca y día que los rebaños libres de F. hepatica.

Zonas de mayor riesgo de infección en Galicia

Otra ventaja del test MM3-SERO ELISA aplicado a muestras de leche de tanque es que permite identificar áreas geográficas con mayor riesgo de infección por F. hepatica.
Como se observa en la Figura 1A, las zonas con mayor probabilidad de infección se concentran en el centro, noreste y sureste de la comunidad, mientras que en el noroeste la probabilidad es baja. La Figura 1B muestra la distribución de los rebaños altamente positivos, definidos como aquellos con más del 25 % de vacas lactantes infectadas con F. hepatica, confirmando que las áreas de mayor riesgo coinciden con los casos de elevada prevalencia.

Una herramienta clave para el control de la fasciolosis

El test MM3-SERO ELISA resulta fundamental para priorizar intervenciones sanitarias, ya que permite identificar las explotaciones que más se beneficiarían de un programa de control de la fasciolosis.

Este test representa un avance en el manejo sanitario del ganado bovino, con beneficios directos para la salud animal y la rentabilidad.

Su inclusión en los servicios de los laboratorios de control de calidad de la leche ampliaría las herramientas disponibles para el seguimiento y la gestión de la fasciolosis en la industria láctea.

Conclusión

El desarrollo y la validación de este test refuerzan el papel de la investigación aplicada al servicio del sector ganadero. Gracias a herramientas diagnósticas innovadoras como el test MM3-SERO ELISA, es posible avanzar en la detección y el control de la fasciolosis, mejorando la salud del ganado y la rentabilidad de las explotaciones lecheras.

Autores: Mercedes Mezo, Marta González Warleta y José Antonio Castro Hermida, investigadores del Laboratorio de Parasitología. Departamento de Producción Animal del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-AGACAL)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *