Pastoreo controlado y robots para manejar las cubiertas vegetales en viñedos y olivos de la Ribeira Sacra
El proyecto Agri-Rovenat combina distintos métodos para controlar el crecimiento de la vegetación, cuyo mantenimiento permite prevenir la erosión

El Grupo Operativo ha llevado a cabo un innovador ensayo en varias parcelas de vid.
El ensayo del Grupo Operativo AGRI-ROVENAT, impulsado por la Fundación General CSIC, avanza con éxito en parcelas de vid y olivo autóctono en Quiroga (Lugo). El proyecto busca mantener la biodiversidad y el tapiz vegetal mediante dos métodos: el pastoreo controlado de ovejas con aversión inducida a los cultivos y el uso de un robot segadora teledirigido, desarrollado por Millasur.
Estos métodos ayudan a conservar la cubierta vegetal y prevenir la erosión del suelo, un problema común en zonas con pendiente como la Ribeira Sacra. La experiencia se realiza en terrenos de la empresa Ouro de Quiroga.
Carmen Martínez, directora del Grupo VIOR y coordinadora científica del proyecto, explicó que se compararán las ventajas y desventajas de ambos métodos en olivar y viñedo gallego. La aversión inducida permite que las ovejas solo consuman la flora del suelo sin dañar los cultivos, garantizando su bienestar y salud.
Este método ha sido desarrollado por la Universidad Autónoma de Barcelona. También se estudiará próximamente la calidad de la leche de estas ovejas para analizar posibles mejoras en su composición y sabor debido al tipo de pastoreo.
El proyecto tiene dos objetivos principales: desarrollar métodos de manejo del cultivo sostenibles y respetuosos con el entorno e impulsar la recuperación de variedades de olivo autóctono gallego.
Las propuestas se enmarcan en la economía circular, buscando ser eficaces y rentables para los agricultores, además de fomentar el emprendimiento sostenible y dinamizar el medio rural gallego mediante la producción de aceite de oliva autóctono.
Un ejemplo es Ouro de Quiroga, una pyme de la Ribeira Sacra que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la recuperación de tradiciones locales, cultivando variedades autóctonas como la Brava Gallega y la Mansa Gallega para elaborar aceite de oliva virgen extra.
El Grupo Operativo AGRI-ROVENAT está cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Está liderado por la Fundación General CSIC e impulsado por el grupo VIOR de la Misión Biológica de Galicia (CSIC).
Participan, además, el grupo Dairy Safe del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (CSIC), la Fundación Laboral Santa Bárbara (FUSBA) y las empresas Ovejas y Corderos y Millasur.
Aromas del Narcea y Ouro de Quiroga colaboran en varias fases del proyecto, bajo la coordinación administrativa de artica+i y la gestión de la comunicación por Sánchez Pardo Comunicación. El coste total es de 615.375,45 € y ha sido subvencionado con 598.225,45 €, de los cuales el 80% corresponde a fondos FEADER.