El proyecto Oper8 identifica 87 soluciones viables y con impacto ambiental positivo para la viticultura y otros sistemas agrícolas

As Bodegas Regina Viarum acolleron unha xornada demostrativa organizada polo grupo de investigación en Sistemas agroforestais e agroecolóxicos AGROFORECOL da USC
Con la intención de lograr un alto impacto y mejorar la sostenibilidad del sector agrícola europeo, el proyecto Oper8, del que forma parte la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSE) de la USC, reúne ocho grupos operativos de siete países de las áreas mediterránea, atlántica y nórdica para definir soluciones viables y con impacto ambiental positivo en el control de las malas hierbas y de potencial aplicación en la viticultura y otros sistemas agrícolas. De este modo, se asegura una representación equilibrada de diferentes sistemas de producción. Ahora, este consorcio centrado en los problemas que identifican los grupos operativos involucrados —con sus respectivos enfoques y desafíos— acaba de trazar un total de 87 ‘best solutions’, o lo que es lo mismo, cerca de un ciento de mejores soluciones en su campo de actuación, obtenidas a través de un proceso participativo en el que se recogieron experiencias reales en encuentros con los agentes del sector.
“Estas soluciones fueron seleccionadas a través de un proceso en el que se evaluaron colectivamente aquellas prácticas con mayor potencial de reproducción, impacto ambiental positivo y viabilidad técnica y económica”, explican desde la EPSE. Como parte del esfuerzo de diseminación, el proyecto produjo ya 100 Practice Abstracts (resúmenes prácticos) y 83 Fact Sheets (fichas técnicas), disponibles en varios idiomas para facilitar su adopción por parte de profesionales de la agricultura, asesoría y responsables políticos. Estos materiales ofrecen descripciones escuetas, visuales y orientadas a la acción sobre innovaciones en gestión de especies arvenses en las distintas regiones participantes. Además, Oper8 está desarrollando más de 50 vídeos ilustrativos, grabados en las diferentes redes nacionales, y un módulo de y-aprendizaje multilingüe que se integrará en la plataforma formativa del proyecto. Estos recursos permitirán ampliar el impacto de los resultados, promoviendo el acceso abierto al conocimiento práctico.
Control de la maleza
La EPSE trabaja en el desarrollo de técnicas y mecanismo para avanzar en el control sostenible de las malas hierbas en cultivos en el marco de este proyecto Horizon, un programa coordinado por la Universidad de Agricultura de Atenlas y financiado por la Comisión Europea con 1.615.000 euros, a través del que se articuló una red continental que permita la erradicación o, cuando menos, el control de la maleza de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Los distintos grupos de trabajo fusionan sus respectivas aportaciones para el control sostenible de la dicha maleza en una propuesta colectiva.
Las alternativas barajadas al uso de herbicidas para frenar la propagación de maleza y malas hierbas en áreas de cultivo son diversas, y abarcan desde la robotización de los procesos, la rotación de los cultivos y el empleo de aceites esenciales naturales cómo tres posibilidades que se antojan efectivas para la eliminación de este tipo de maleza. La extracción por procesos mecánicos de las malas hierbas luego de la recogida de la cosecha, las prácticas de rotación de cultivos en una misma superficie territorial o el empleo de aceites naturales son, a juicio del equipo investigador, prácticas ya testamentadas y que tienen una eficacia probada a la hora de disminuir o eliminar la maleza.
Jornada demostrativa
Las Bodegas Regina Viarum acogieron una jornada demostrativa organizada por el grupo de investigación en Sistemas agroforestales y agroecológicos AGROFORECOL de la USC, en la que se pusieron en común innovaciones para la gestión sostenible del suelo en viñedos. El evento contó con la participación de 50 asistentes y sirvió de escaparate para los resultados del proyecto europeo Oper8, centrado en la mejora de la gestión de las especies arvenses (malas hierbas) mediante soluciones prácticas y sostenibles.
El evento contó con la presencia institucional del director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (AGACAL), Martín Alemparte Vidal; el presidente del Consejo Regulador de la Ribeira Sacra, Antonio Lombardía Crespo; y el alcalde de Sober, Luis Fernández Guitián, quien destacaron la importancia de conectar la investigación con el territorio y con las necesidades reales del sector vitivinícola.