Sistema de Información Territorial de la USC, una plataforma para una mejor gestión de las tierras

Facilitar los intercambios de fincas entre explotaciones o identificar las parcelas con mejores aptitudes para determinados cultivos son algunas de las utilidades prácticas de los algoritmos empleados por esta plataforma científico-tecnológica del Campus Terra

La gestión de tierras y la ordenación del territorio es una de las grandes asignaturas pendientes de Galicia, donde el minifundio y la dispersión de la propiedad dificultan en muchos casos llevar a cabo un aprovechamiento rentable y viable de las parcelas, compatible con los sistemas de producción actuales.

En ese contexto, el Campus Terra cuenta con herramientas tecnológicas de última generación que facilitan la toma de decisiones y que son un instrumento de apoyo fundamental para los técnicos. A través de mapas obtenidos por teledetección desde satélites y otras tecnologías de información geoespacial combinadas con algoritmos desarrollados por grupos de investigación locales es posible llegar a una ordenación territorial más eficiente y productiva.

Para dar soporte a estas nuevas necesidades, tanto en el ámbito de la investigación como en el desarrollo de proyectos concretos puestos en marcha por distintas entidades públicas y privadas, la Universidad de Santiago cuenta con una plataforma científico-tecnológica que se nutre del conocimiento generado por el LaboraTe, el Laboratorio del Territorio de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo.

El SIT es una plataforma científico-tecnológica del Campus Terra que se nutre del conocimiento generado por el Laborate, el Laboratorio del Territorio de la USC

Ubicado en el edificio Cactus de apoyo a la investigación, el Sistema de Información Territorial de la USC fue creado en el año 2004 a propuesta del profesor Rafael Crecente, quien consiguió financiación Feder para poner en marcha esta iniciativa que da servicio en el ámbito de las tecnologías de la información geoespacial, tanto para la comunidad universitaria como para otros organismos.

La misión del Sistema de Información Territorial es proporcionar apoyo científico y tecnológico a los investigadores de la USC y al resto de la sociedad en lo que respecta al manejo de información relacionada con el territorio o con un componente geoespacial.

De los drones y georradares a los PPGIS, 20 años de evolución tecnológica

David Miranda, coordinador del SIT, explica que sus funciones han ido cambiando en estos 20 años a medida que las tecnologías también evolucionaban. “Inicialmente, cuando se creó el SIT, daba servicio sobre todo en el ámbito de los sistemas de información geográfica. Era una tecnología emergente en aquel momento en la que había mucho interés. De lo que nos encargábamos era de impartir formación y de distribuir licencias. Más adelante, también ofrecimos soporte en la captura de información geoespacial, por ejemplo, utilizando drones, georradar, láser 3D o Lidar. Y ahora, en los últimos años, ofrecemos más servicios atendiendo a una demanda más especializada, por ejemplo, en el ámbito de los PPGIS, que son los sistemas de información geográfica participativos, donde los usuarios pueden interactuar para delimitar zonas de interés”, detalla.

El SIT acumula 20 años de experiencia y actualmente responde a una demanda más exigente en el ámbito del diseño de sistemas de ayuda a la decisión espacial

El SIT atiende actualmente una demanda creciente y más especializada en el ámbito del diseño de sistemas de ayuda a la decisión espacial, mediante mapas interactivos que permiten, por ejemplo, ubicar una actividad concreta en el territorio, agrupar parcelas, definir rutas óptimas, etc.

Las dos herramientas principales de trabajo del SIT en la actualidad son un visor GIS web participativo orientado a que los usuarios puedan aportar su información directamente, tanto vía web como mediante tecnología móvil, lo que facilita su uso en campo, y toda una serie de algoritmos que son capaces de poner a disposición del público para apoyar la toma de decisiones en la gestión territorial. “Cada vez nos vamos especializando más hacia esos sistemas más complejos que nos ayudan en la planificación y gestión de tierras para lograr un uso más eficiente de las mismas”, indica David.

Concentraciones parcelarias 4.0

Miguel Cordero, técnico superior de investigación y desde el año 2004 responsable técnico del SIT, destaca que las aplicaciones generadas mediante estas tecnologías están optimizadas para el territorio gallego. “Mediante nuestro visor online participativo podemos sumar a la potencialidad de los algoritmos el conocimiento local de los usuarios”, subraya.

Mediante nuestro visor online participativo podemos sumar a la potencialidad de los algoritmos el conocimiento local de los usuarios

Entre las utilidades prácticas de estas herramientas están proyectos piloto de agrupación de parcelas en comarcas como A Mariña o A Terra Chá, donde se aplicaron algoritmos de permutas en bloque en las que las explotaciones intercambian sus parcelas para mejorar el manejo de su superficie agraria.

Los sistemas de permutas voluntarias permiten agrupar el uso de las fincas sin alterar su propiedad.

Sin los obstáculos habituales de las concentraciones parcelarias clásicas, que muchas veces se atascan durante décadas por conflictos insalvables entre propietarios, estos nuevos sistemas de permutas voluntarias permiten agrupar el uso de las fincas sin tocar su titularidad legal.

Elección de las mejores tierras para cultivos concretos

Otra de las iniciativas recientes del SIT ha sido un proyecto para la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (Agaca) para la elección de las mejores tierras para determinadas producciones (kiwi, viñedo, huerta, etc), donde los demandantes de superficie para la puesta en marcha de nuevas explotaciones pueden consultar antes cuál es la zona más adecuada para instalarla en función de su orientación productiva y de factores como la calidad del suelo o la climatología. Un proyecto semejante, de identificación de explotaciones y recursos disponibles en la zona, lo han llevado a cabo también en las comarcas ourensanas de A Limia y Arnoia.

La potencialidad de las herramientas desarrolladas en el SIT ha traspasado incluso las fronteras gallegas y ha demostrado su utilidad en otros territorios. “En los últimos meses estamos trabajando en un proyecto en Honduras con la ONG Ingeniería Sin Fronteras, donde se aplica un visor participativo para el uso comunitario del auga en aldeas que gestionan de forma autónoma sus traídas de agua, como todavía se hace en muchas parroquias de Galicia. Son los propios vecinos, que son quienes saben dónde se encuentran los pozos o las captaciones de agua, los que pueden subir esa información a la cartografía web”, explica Miguel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *