“Con PurínPreciso vamos a medir y controlar en tiempo real los nutrientes que aportamos al aplicar el purín”

Entrevista a Javier Bueno Lema, profesor del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra-USC, una de las entidades que participa en el proyecto PurinPreciso, una iniciativa que va a permitir medir y controlar los nutrientes que están siendo aplicados durante todo el ciclo de vaciamiento de cada tanque de purín para lograr un uso más eficiente del mismo para fertilizacion de los cultivos

Javier Bueno Lema. Foto: Cedida

Javier Bueno Lema. Foto: Cedida

-El purín de vacuno es uno de los fertilizantes naturales más abundantes en Galicia. ¿Qué importancia tiene dentro dentro de una economía circular y para reducir la huella de carbono de las explotaciones lecheras?
El purín de vacuno de leche es un recurso producido en la explotación que, utilizado como fertilizante orgánico de los cultivos forrajeros que luego se utilizan para alimentar el ganado, representa uno de los mejores ejemplos de economía circular. Como normalmente las parcelas donde se distribuye están cerca de la explotación, permite reducir la distancia de transporte en comparación con otros usos de este recurso y, por lo tanto, el consumo de combustible y la huella de carbono con su empleo como fertilizante.

-¿Cuál es el valor fertilizante medio del purín de vacuno?
Aunque el purín es un producto heterogéneo, con una composición variable en función de las características de la explotación, hay estudios realizados por el CIAM con análisis de más de 300 muestras diferentes que dan como resultado unos contenidos medios de 3 kg de nitrógeno total, 1,4 kg de fósforo y 3,5 kg de potasio por cada 1.000 litros de purín de vacuno de leche. Esto supone que por cada tanque de 10.000 litros estaríamos aplicando aproximadamente los nutrientes contenidos en tres sacos de 40 kg de 12-12-24 y un saco de urea del 46%.

“El purín de vacuno utilizado como fertilizante orgánico es uno de los mejores ejemplos de economía circular”

-La cobertura de las fosas de purín, y también la separación de las aguas de lavar la sala de ordeño, son determinante en su poder fertilizante. ¿Por qué?
Cuando las fosas no están cubiertas, el agua de la lluvia cae en su interior y diluye el purín. El mismo efecto lo provocan las aguas de lavado si van a parar a la fosa. Un purín con mayor contenido de agua ve reducido su contenido en nutrientes para un mismo volumen. Es decir, en cada tanque que sacamos de la fosa tenemos menos nutrientes y por lo tanto reducimos su valor fertilizante, además de incrementar los costes de su distribución porque hay que hacer más viajes al vaciar las fosas más veces al año.

-¿Cómo influye el material de las camas del ganado (carbonato, serrín, mezcla de los dos, arena o cama de compost) en la capacidad fertilizante del purín?
El material empleado en la cama que más va a afectar a la capacidad fertilizante del purín es el carbonato cálcico, ya que le aporta un efecto encalante cuando se distribuye en el campo y tiende a subir el pH del suelo.

-En las últimas décadas se extendió el uso de la arena como material para las camas. ¿Qué problemática represante su uso en relación al purín?
La arena tiene el problema que se deposita en el fondo de la fosa y va reduciendo su capacidad de almacenamiento, necesitando limpiezas periódicas. La arena también se acumula en los tanques distribuidores y acaba depositándose en la tierra, lo que puede causar modificaciones de la textura del suelo al volverlo más arenoso. Esto reduce su capacidad de retención de agua y nutrientes, por lo que hay que vigilar su evolución en las tierras de cultivo. Y, por último, la arena es un material abrasivo que desgasta más rápido todo lo que toca, sean las pezuñas de las vacas, las instalaciones de limpieza o los equipos de distribución.

Obviamente también tiene sus ventajas como ser el material más económico para las camas, ser fácil de manejar, reducir los problemas sanitarios del ubre y mejorar la salud podal en comparación con otros materiales.

-El momento de aplicación también es crucial para optimizar el poder fertilizante del purín. ¿Cuáles serían las recomendaciones?
Si tenemos capacidad de almacenamiento suficiente, el momento de aplicación del purín debería coincidir con el de implantación de los cultivos que va a fertilizar. Si lo combinamos con las labores preparatorias y podemos enterrarlo aprovecharemos mejor su capacidad fertilizante al tener menos pérdidas por emisiones. También lo podemos aplicar tras cortes de pradera para fertilizar el nuevo rebrote de las plantas.

Desde el punto de vista de las condiciones climáticas no se puede aplicar purín cuando el suelo esté saturado de agua o congelado, ya que vamos a tener problemas de escorrentía superficial y una alta probabilidad de que acabe llegando a riachuelos o cauces fluviales. Tampoco conviene aplicarlo en días con temperaturas muy elevadas porque favorecen la pérdida de nitrógeno por emisiones de amoniaco.

-Y en cuanto al sistema de aplicación (plato, abanico, plato invertido, tubos colgantes, enterrado…etc). ¿Que ventajas e inconvenientes considera que representa cada uno?
Los sistemas que utilizan el plato de choque (plato, abanico, plato invertido) son los utilizados tradicionalmente por su comodidad de uso y reducido coste económico. Pero son los peores desde el punto de vista de la calidad de la distribución, ya que provocan un peor reparto uniforme del purín en la anchura de trabajo y una mayor pérdida de nitrógeno por volatilización. Hasta el 80% del nitrógeno disponible en el purín se pierde por emisiones a la atmósfera en forma de amoniaco. Por este motivo actualmente está prohibido su uso con carácter general. Solo se puede emplear en las excepciones previstas en el Real Decreto 1051/2022 por lo que se establecen las normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios. España, al ratificar el protocolo de Gotemburgo en el año 2005, tiene un compromiso de reducción de las emisiones contaminantes que contempla, entre las que se encuentra el amoniaco. Por tal motivo desde el año 2024 el plato de choque no puede emplearse para distribuir purín con carácter general.

 Las barras de distribución con tubos colgantes o con patines son sistemas mucho mejores que el plato de choque

Las barras de distribución con tubos colgantes o con patines son sistemas mucho mejores que el plato de choque. Al depositar el purín sin pulverizar en líneas localizadas sobre la superficie del suelo, reducen los olores y las emisiones de amoniaco. Esto tiene claras ventajas ambientales y económicas. Al aprovechar mejor el nitrógeno disponible que contiene el purín, los cultivos aumentan la producción con la misma dosis aplicada de purín y ahorran comprar parte de los fertilizantes minerales que complementan al abonado orgánico. Es el sistema que como mínimo deberíamos emplear a día de hoy. Tiene el inconveniente del mayor coste económico comparado con el plato y de que hay que prestar más atención a la conducción del tanque al trabajar con una barra desplegada, pero esto último no representa un problema relevante ya que es prácticamente igual que trabajar con una barra de un pulverizador hidráulico para aplicar productos fitosanitarios.

purinpreciso 2 XURRO TUBOS COLGANTES

Los sistemas de enterrado son los mejores desde el punto de vista de reducir olores y reducir emisiones. Su uso es más reducido porque son los sistemas de mayor coste económico y de menor capacidad de trabajo, al tener normalmente menor anchura de trabajo que los sistemas de barras. También son los que demandan más potencia al tractor.

-Dentro de su apuesta por el fomento de la agricultura de precisión, la EPS de Ingeniería del Campus Terra impulsó el GO MilloPreciso y en este momento el GO PurínPreciso. ¿Qué relación hay entre estos dos proyectos?
El elemento común de los dos proyectos es mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de cultivos para ahorrar costes y reducir sus impactos medioambientales mediante la utilización de nuevas tecnologías que ya están disponibles comercialmente en el mercado.

Así, MilloPreciso utiliza los sensores que registran la producción en las cosechadoras de forraje para obtener mapas de rendimiento de las parcelas y, por medio de ellos, distribuir de una forma más eficiente tanto la semilla como los fertilizantes en las distintas zonas de un campo.

Por su parte, PurínPreciso utiliza sensores que miden en tiempo real el contenido de nutrientes que tiene el purín durante su aplicación en el campo con un tanque distribuidor, lo cual permite regular la dosis de purín con mayor precisión, ajustándonos a las necesidades del cultivo y al nivel de fertilidad inicial del suelo.

Con el GO PurínPreciso vamos a mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes del purín

-¿Cuáles son los principales objetivos del GO PurínPreciso y que trabajos realiza cada una de las entidades socias?
El objetivo principal del proyecto es el diseño y evaluación de un sistema inteligente de control y documentación digital de aplicación de purín para su uso como fertilizante, que determine en tiempo real el contenido de nutrientes principales del purín aplicado al suelo. Durante la fertilización se podrán conocer y controlar en tiempo real los parámetros que garantizan una aplicación uniforme del nutriente, registrándose digitalmente de forma geolocalizada los parámetros para garantizar la trazabilidad de la operación realizada. La utilización del nuevo sistema incrementará la eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes, al ajustar de inmediato las dosis de fertilización acorde a las características individuales de cada explotación ganadera, con los subsiguientes beneficios ambientales y económicos.

PURINPRECISO está coordinado por Talleres Carruxo SL y cuenta con la participación de SAT As Pandas, la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) a través de la participación de los grupos de investigación BioModem, Visión Artificial y Arquitectura de Ordenadores. Además, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM-AGACAL) participa en calidad de entidad cooperante.

Talleres Carruxo se encarga de fabricar el tanque experimental de purín que se emplea en las pruebas, realizando todas las modificaciones que van surgiendo con el desarrollo del proyecto. SAT As Pandas es la explotación ganadera donde se realizan las pruebas de campo, aportando purín, parcelas y tractores. FEUGA se encarga de la parte administrativa y de ejecutar el plan de divulgación del proyecto. El CIAM-AGACAL realiza los análisis de laboratorio del purín y desarrolla las ecuaciones que permiten calcular el contenido en nutrientes con el sistema inteligente. Por último los grupos de la USC coordinan técnicamente el proyecto desarrollando el sistema inteligente que se instala en el tanque experimental y organizando sus pruebas.

-¿En que estado se encuentran los trabajos en este momento ?
En este momento ya hemos finalizado el tanque experimental de distribución de purín, que se encuentra en su tercera y definitiva versión. También tenemos finalizada la segunda versión del sistema electrónico inteligente, con todos los sensores y demás componentes electrónicos instalados y en funcionamiento. Hicimos ya pruebas del equipo con purín real en otoño de 2024 y en primavera-verano de 2025. Estamos actualmente depurando el software de control y mejorando las calibraciones y ajustes para seguir haciendo pruebas de distribución en campo durante este otoño de 2025.

Con PURINPRECISO podemos medir y controlar los nutrientes que están siendo aplicados durante todo el ciclo de vaciamiento de cada tanque

-¿Que resultados preliminares nos podría avanzar?
Observamos que la colocación de los sensores en el tanque que propone PURINPRECISO mejora las soluciones comerciales existentes actualmente en el mercado. Con PURINPRECISO podemos medir y controlar los nutrientes que están siendo aplicados durante todo el ciclo de vaciamiento de cada tanque. Además tomamos la medida justo antes de salir el purín por el sistema de distribución, por lo que los valores calculados son los que se están aplicando en la zona de la parcela en la que se encuentra en ese momento el tanque distribuidor.

-¿Cuáles son los principales obstáculos
Obstáculo en el desarrollo del proyecto no tuvimos ninguno de momento. La verdad es que la colaboración entre los distintos socios y la entidad cooperante se está desarrollando de forma muy satisfactoria.

-¿Cuál es el cronograma previsto para los próximos meses?
En este otoño estaremos realizando pruebas de campo, registrando aplicaciones de purín sobre parcelas reales y analizando los datos recogidos. Seguimos trabajando en una mejor calibración del sistema de análisis de nutrientes, comparando los datos que calcula el sistema inteligente con los resultados de los análisis químicos en laboratorio del purín. De cara al año 2026 esperamos tener también depurado el procedimiento de exportación de archivos para incorporarlos al Cuaderno Digital de la Explotación (CUE) y volver a hacer pruebas de campo con el equipo en primavera.

-¿Que mejoras esperan aportar a las explotaciones ganaderas?
Esperamos mejorar la realización de la fertilización orgánica en los cultivos forrajeros que produce una explotación ganadera con tierra, poniendo a disposición del ganadero un equipo que le permita determinar y digitalizar con facilidad y comodidad los nutrientes que aporta en cada tanque de purín que distribuye en el campo a un cueste reducido.

Además el sistema va a estar calibrado con muestras de purín de vacuno de leche de explotaciones reales gallegas, por lo que esperamos también aportar más precisión en los datos que se registren.

También pretendemos facilitar el cumplimiento de la normativa en relación a uso del CUE y del registro de los nutrientes aportados por la fertilización orgánica.

-¿Cuál es el coste estimado de la incorporación del sistema NIRS en las cubas de purín y para que tipo de explotaciones lo recomendaría?
La instalación de los sistemas comerciales actualmente disponibles que utilizan la tecnología NIRS para el análisis del contenido de nutrientes del purín anda en torno a los 25.000 – 30.000 €. Este coste hace que se recomienden principalmente para empresas de servicios y cooperativas que quieran ofertar esta información digitalizada a sus clientes. Para adquirirlo una explotación individual tendría que tener una producción de purín elevada para compensar su coste, toda vez que este tipo de equipos también requieren mantenimientos y calibración periódicas.

-¿Algo más que quiera añadir?
Destacar la importancia de realizar estos proyectos de innovación para trasladar a las empresas fabricantes de tanques distribuidores de purines y las explotaciones ganaderas que los utilizan información sobre tecnologías innovadoras que se prueban en condiciones reales e idénticas a las que nos encontramos en cualquier zona ganadera de Galicia. Por eso queremos agradecer a las entidades que permiten financiarlo y transferir estos conocimientos al sector.

LOGOS GO SIMBAV

El proyecto PURINPRECISO está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 80% con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan Estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 14% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 6%. La Consellería de Medio Rural es el órgano de la Administración gallega a la que le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *