Galicia es la principal reserva peninsular de ‘Árnica montana’, con la mayor variabilidad genética
Un equipo de investigación del Campus Terra mantuvo el seguimiento de los ejemplares presentes en el cultivo controlado de la EPSE de las diferentes variedades de árnica presentes en Galicia

La situación de incertidumbre en la que se encuentra la planta medicinal ‘Arnica montana L.’ (árnica), llevó a un equipo de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSE) de la USC a profundizar en esta planta en el marco de un proyecto que recibe apoyo de la Diputación Provincial de Lugo y en el que se acaba de constatar la elevada diferenciación de los ejemplares de árnica de la Península Ibérica con respeto a los del resto de Europa.
Este equipo de especialistas está realizando el seguimiento de los ejemplares presentes en el cultivo controlado de la EPSE de las diferentes variedades de árnica existentes en Galicia. En 2025, se realizaron nuevos muestreos en la zona pirenaica que ayudarán a delimitar los diferentes grupos poblacionales de la especie en la Península Ibérica y a determinar la singularidad de las poblaciones gallegas y lucenses a nivel genómico. “Estas nuevas localidades también se están analizando para conocer su contenido en metabolitos secundarios y poder asignarlas a los distintos quimiotipos descritos en A. Montana”, señalan desde lo equipo investigador.
El equipo está integrado por Manuel Vera Rodríguez, profesor del área de Genética en la Facultad de Veterinaria y miembro del grupo ACUIGEN; y Rosa Romero Franco, del área de Producción Vegetal de la EPSE y del grupo SILVOPLAST. Son colaboradores Carmen Bouza, Adrián Casanova y Fernando Cabana, también de ACUIGEN y del Zoología, Genética y Antropología Física; y Manuel Antonio Rodríguez Guitián, Carlos Real y Antonio Rigueiro, de la EPSE.
El grupo ya obtuvo los primeros resultados sobre la dinámica reproductiva de la especie, que sugieren una preferencia por la polinización por ejemplares procedentes de la misma localidad de la planta polinizada, siendo esta polinización múltiple en las diferentes flores estudiadas. Por lo de ahora, se describen niveles bajos de diversidad genética a nivel genómico, así como una diferente estrcturación poblacional de la diversidad en marcadores moleculares neutrales y en marcadores sujetos a selección (outliers).
Las poblaciones ubicadas en la costa cantábrica estarían más relacionadas con las poblaciones gallegas de quimiotipo ibérico
Los estudios previos realizados desde 2017 gracias también a la financiación de la Diputación Provincial de Lugo, permitieron identificar una variabilidad genética importante entre las distintas poblaciones analizadas en Galicia, con la presencia de diferentes grupos poblacionales, de tal manera que parece existir una relación directa entre la tipología bioquímica y la variabilidad genética encontrada en las distintas poblaciones de árnica analizadas.
En la anualidad de 2021, se analizaron diferentes poblaciones procedentes de Asturias, Castilla-León, País Vasco y Cataluña. El resultados indicaron que las poblaciones ubicadas en la costa cantábrica estarían más relacionadas con las poblaciones gallegas de quimiotipo ibérico, mientras que las poblaciones de Castilla-León y Cataluña estarían más relacionadas con las poblaciones de la Sierra del Courel que presentan el quimiotipo Europeo. “Estos resultados subrayaron la importancia de las poblaciones gallegas para el mantenimiento del grupo ibérico, ya que es en nuestra comunidad donde se conservan las mejores poblaciones de árnica”, subraya el profesor Vera, investigador del grupo ACUIGEN.
A mayores, elaboraron diferentes librerías genómicas empleando tecnologías de secuenciación de nueva generación y xenotipado por secuenciación y se mantuvieron los cultivos de Arnica montana L. en la finca de prácticas de la EPSE de la USC situada en Montirón para poder hacer un seguimiento más fácil de los bancales, que continuó durante el año 2023 donde se caracterizaron genéricamente todos estos ejemplares, añadiendo también una nueva localidad natural lucense procedente de Samos, al otro lado de crearse un semillero procedente de flores de tres ejemplares del cultivo procedentes de Pontepedrido.



