¿Cuántos antibióticos de lodos de depuradora pasan a suelos gallegos?
Una investigación realizada por Raquel Cela en el Campus de Lugo de la USC detectó este tipo de sustancias en el 68 % de los lodos recogidos en primavera, mientras que en otoño este porcentaje descendió al 32 %

Raquel Cela, investigadora de la Unidade de Xestión Ambiental e Forestal Sostible (UXAFORES) del Campus Terra de la USC
Una tesis doctoral elaborada en el Campus Terra de la USC estudió como los los lodos de depuradora trasladan antibióticos a los suelos gallegos. También evaluó el potencial de varios residuos y subprodutos locales de las industrias forestis y alimentaria (ceniza, corteza y agujas de pino, hojas de eucalipto y concha de mejillón) para retener estos antibióticos; así como la capacidad de adsorción y desorción de la amoxicilina, cefuroxima y azitromicina por parte de distintos suelos de Galicia. Todo esto está siendo investigado por Raquel Cela, investigadora de la Unidad de Gestión Ambiental y Forestal Sostenible (UXAFORES) del Campus #Terra de la USC.
Su tesis de doctorado detectó antibióticos en el 68 % de los lodos recogidos en primavera, mientras que en otoño este porcentaje descendió al 32 %. Además, los lodos tratados presentaron, en general, menores concentraciones y frecuencia de antibióticos que los lodos sin tratar, lo que sugiere cierta eficacia de los tratamientos actuales. La tesis se desarrolló bajo la dirección de los profesores Esperanza Álvarez Rodríguez y Avelino Núñez Delgado, y con la tutoría de María J. Fernández Sanjurjo.
El descubrimiento de los antibióticos supuso un avance destacado y fundamental en la medicina moderna al contribuir a una notable reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad. Sin embargo, su uso intensivo y, en muchos casos, indiscriminado, provocó un incremento significativo de su presencia en distintos compartimentos ambientales.
Al ser administrados, los antibióticos pueden ser excretados parcialmente sin metabolizar y llegar al medio ambiente a través de aguas residuales, lodos de depuradora, purines o estiércol, lo que supone un riesgo ambiental cuando se aplican a los suelos. Una vez en el suelo, pueden ser absorbidos por las plantas o alcanzar masas de agua, facilitando así su entrada en la cadena trófica, pudiendo afectar tanto a la salud ecológica cómo a la humana.
Los ensayos se realizaron en tres sistemas: un simple (cada antibiótico por separado), un binario (AMX con ciprofloxacino, otro antibiótico de uso humano) y un ternario (AMX, CFX y AZM simultáneamente). Además, se incorporaron bioadsorbentes a los suelos para evaluar su efecto en la capacidad de adsorción de estos.
Así, en primavera se detectaron antibióticos en 5 de las 6 muestras tratadas, y en otoño en 4 de 7. En los suelos, los antibióticos se detectaron en el 12 % de las muestras, pero solo un antibiótico por muestra y la bajas concentraciones. No se detectaron residuos en ninguna de las muestras vegetales analizadas.
En los sistemas simples, la AZM mostró la mayor afinidad por los suelos, alcanzando tasas de adsorción próximas al 100 % en la mayoría de los casos, seguida de la CFX, mientras que la AMX fue la que menos se adsorbeu. La desorción confirmó que la AZM fue el compuesto más retenido, presentando nula desorción, mientras que la AMX mostró la mayor desorción (ata el 17 %) y la CFX a más baja (<1 %). El pH del suelo influyó en el comportamiento de adsorción: CFX y AZM aumentaron su adsorción en suelos de pH más alto, mientras que la AMX adsorbeuse mejor en suelos más ácidos. En el sistema ternario, la AZM mantuvo la mayor adsorción, pero tanto a AZM como la CFX vieron reducida su retención respeto al sistema simple, especialmente la altas concentraciones. Por el contrario, la AMX mostró resultados más variables, con indicio de efecto sinérxico en algunos casos. La desorción de AMX aumentó en presencia de los otros antibióticos, lo que sugiere su adsorción preferente en sitios de menor energía. No sistema binario AMX+CIP, la AMX también mejoró su adsorción y redujo su desorción, sobre todo la concentraciones bajas, indicando una unión más estable.



