“Queremos que la juventud lidere la investigación en el sector agroganadero y forestal”

La segunda edición de los Proyectos colaborativos del Campus Terra, correspondiente al periodo 2024-2025, financia 10 trabajos en los que participan grupos de las distintas facultades en temáticas como la producción de leche, el medio ambiente o el ámbito forestal

Elvira López Mosquera, junto a Alberto Díez de Castro, en la jornada de presentación de resultados de la segunda edición de los Proyectos Colaborativos del Campus Terra

Estudios sobre la emisión de metano entérico por parte de las vacas lecheras, la evaluación de la influencia del bienestar animal en la calidad de la leche, la relación entre los hongos presentes en los forrajes y enfermedades como la Neumonitis en humanos, los efectos de los incendios forestales sobre el suelo o la identificación de los jabalíes como reservorio de bacterias E.coli potencialmente patógenas para humanos son algunos de los temas centrales que se investigan en el Campus Terra dentro de sus Proyectos Colaborativos.

En la jornada de presentación de resultados, celebrada este lunes en el edificio Cactus de apoyo a la investigación, la delegada del rector para el Campus Terra, Elvira López Mosquera, destacó la apuesta por la innovación, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento del campus de especialización de la USC en Lugo.

“Hacer investigación aplicada es hacer ciencia que dialoga con el entorno, que aporta soluciones reales que surgen de la colaboración entre personas y grupos de investigación de distintas disciplinas”, indicó.

Nos enfrentamos a desafíos que necesitan una respuesta multidisciplinar

El Campus Terra de la USC financia con 80.000 euros diez proyectos colaborativos de I+D impulsados por personal doctor contratado y cuya temática está ligada a uno de los 9 ejes de especialización, según recogen las bases de la convocatoria publicadas por la USC. “La convocatoria de este año tenía una particularidad, ya que queríamos promocionar el liderazgo de la juventud investigadora”, destacó Elvira.

Por ello, el objeto de esta convocatoria fue financiar el desarrollo de proyectos colaborativos entre los grupos de investigación del Campus Terra, liderados por personal investigador contratado con título de doctor (no PDI), con la finalidad de realizar estudios conjuntos que favorezcan la cooperación entre grupos de la misma o de diferentes áreas científicas y el desarrollo de nuevas líneas y capacidades.

El Campus Terra busca impulsar la carrera científica del personal investigador contratado

Además de contribuir a superar la atomización de los grupos de investigación del Campus Terra, esta segunda convocatoria de proyectos colaborativos busca también impulsar la carrera científica del personal investigador contratado que posea el título de doctor. De hecho, los investigadores principales de las candidaturas deben responder a este perfil.

Superar la atomización de la investigación

El Campus Terra afronta con ilusión la noticia de la renovación de la acreditación como campus de especialización por cuatro años más, en los que recibirá una financiación específica de más de 4 millones de euros, según adelantó en el acto el secretario general de Universidades de la Xunta de Galicia, Alberto Díez de Castro.

“Los cuatro campus no centrales del Sistema Universitario Gallego tienen dificultades añadidas y problemas adicionales a los campus centrales, de ahí surge la iniciativa de los campus de especialización pensados específicamente para estos campus no centrales, con una serie de recursos económicos adicionales para que puedan dar un salto en gobernanza, en docencia, en investigación y en transferencia”, explicó.

Repetir la acreditación por cuatro años más va a permitir hacer más cosas y con más rapidez que en el primer período

En el caso de los campus de especialización, como es el de Lugo, la investigación tiene cada vez más peso frente a la docencia. “Pero hay que dejar de pensar como islas. Son necesarias actuaciones que cambien la mentalidad, porque tal como está el sistema europeo de financiación de la investigación hay que ser cada vez más grandes en los proyectos para conseguir fondos”, argumentó Alberto.

Que Lugo entre en el mapa de la investigación excelente en los próximos años va a depender, dijo, de esa colaboración. “El Campus de Lugo necesita y merece un centro de investigación de excelencia, hay que empezar a andar pero para eso es necesario que los investigadores colaboren entre sí, pasando de pensar en individual para pensar en colectivo”, insistió. “Hay que subirse a ese tren, porque no va a volver a pasar en décadas”, advirtió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *