FEUGA presenta en Cimag-GandAgro distintos proyectos para avanzar en la innovación y sostenibilidad de los sectores forestal y lácteo

FEUGA trabaja con grupos operativos para lograr estrategias innovadoras en el sector forestal y en el impulso de la sostenibilidad en el sector lácteo

Intervenciones de Beatriz Calviño Vázquez y Adrián Prol, gestores de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA

La Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) ha aprovechado la celebración de GandAgro para presentar diferentes grupos operativos de los que forma parte. Así, en la segunda jornada de la Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, la entidad ha abordado investigaciones de estrategias innovadoras en el sector forestal y el impulso de la sostenibilidad en el sector lácteo.

Cabe puntualizar que los grupos operativos son una de las herramientas clave en la ejecución del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027 para modernizar la agricultura y las zonas rurales. Fomentan, a mayores, la puesta en común del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas agrícolas y rurales.

Innovación en el sector forestal
Durante la presentación de los proyectos han intervenido Patricia Fernández García, Beatriz Calviño Vázquez y Adrián Prol, gestores de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA.

Ash4Soil: mejora productiva de suelos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales mediante un enmendante obtenido a partir de la valorización de cenizas de biomasa. Con esta investigación se busca conseguir una mejora en la fertilidad de suelos áctiso y un incremento en la productividad en plantaciones forestales y agrícolas, mediante el desarrollo y uso de un material nemedante-fertilizante denominado Ash4Soil.

El proyecto va a evaluar los beneficios para suelos ácidos del empleo del enmendante-fertilizante Ash4Soil, elaborado a partir de cenizas procedentes de la quema de subproductos forestales, así como su efecto en la productividad de cultivos al combinarlo con un fertilizante nitrogenado de gran calidad elaborado a partir de purines obtenidos de explotaciones ganaderas de Galicia, Extremadura y Castilla y León.

Trabajan con la Comunidad de Montes de Porto do Son ya que destaca por los múltiples aprovechamientos que realizan en sus hectáreas

A través de este proyecto se busca lograr una formulación y desarrollo de un producto enmedante-fertilizante Ash4Soil. También mejorar del pH en suelos ácidos y la productividad agrícola y forestal. Finalmente, se validará el producto Ash4Soil por parte de los principales actores implicados.

MULTI-FOREST: multifuncionalidad y valorización integral del monte a través de la certificación de la cadena de custodia. El grupo operativo gallego pretende obtener un modelo multifuncional y resiliente de un monte a través de una mejora continua en su gestión que permite incrementar su sostenibilidad y aportar un valor añadido a los productos y aprovechamientos realizados en él.

Con este objetivo, se partió de un análisis de idoneidad del monte a través de tecnológicas satelitales que permita evaluar la viabilidad que implantar pequeñas zonas para el cultivo de frutos del bosque y setas shiitake.

El proyecto finaliza en septiembre de 2025, pero ya cuentan con algunos resultados en los montes de Baroña (Porto do Son, A Coruña) donde se ha desarrollado el proyecto por su particularidad de múltiples aprovechamientos. En este caso, se centraron en la resina, madera, setas, miel y frutos del bosque, además de la ganadería, centrada en el caballo.

Buscan producir material mejorado de reproducción para instalar en los bosques laboratorio, utilizando modelos selvícolas y el material generado

Actualmente están analizando el carbono retenido, observando la evolución que tendrá con las nuevas implantaciones de aprovechamientos, pero los resultados se podrán observar en unos años. Además, todo ello contará con un valor añadido al consolidar la certificación forestal sostenible PEFC, que se trabajará en la cadena de custodia de los productos no maderables (miel o los caballos).

PLANFORLAB: red de bosques laboratorio con planta mejorada para aumentar la resiliencia y la producción en los montes de coníferas. Está centrado en el desarrollo de plantas mejoradas de Pinus Pinaster, Pinus Radiata y Pinus sylvestris, utilizando material genético innovador. A lo largo de la investigación se desarrollará una red digital para intercambiar experiencias y resultados sobre mejora genética y estrategias contra patologías forestales.

A través de esta iniciativa se establecerán tres bosques laboratorio, uno en cada una de las autonomías participantes (Castilla y León, Galicia y País Vasco), con el diseño de modelos selvícolas innovadores para las tres especies. Además, se mejorará material de reproducción para instalar en los bosques laboratorio, utilizando modelos selvícolas y el material generado. Finalmente, se instalarán parcelas de ensayo y demostración en los bosques laboratorio (2 hectáreas mínimo) que permitirán la comparación de datos y se creará una red digital de monitoreo para así acceder a los datos sobre los bosques laboratorio.

Sostenibilidad en el sector lácteo
Para presentar CLIMALACT y SUEROVAL intervinieron Patricia Fernández García y Adrián Prol, gestores de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA.

CLIMALACT: desarrollo de protocolos e indicadores de sostenibilidad de la marca “CLIMALACT”. El grupo operativo reúne a entidades de Galicia y Asturias, por lo que está acotado en el territorio, y ha surgido ante la necesidad de poner en marcha medidas beneficiosas para el clima y el medio ambiente en el sector lácteo, impuestos por la PAC. La elección de los territorios ha sido porque representan casi un 70 % de la concentración de granjas en todo el territorio.

Revalorizarán el suero de quesería lácteo de O Cebreiro para la obtención de un ingrediente de alto valor 100 % natural

Este proyecto está considerado más teórico y a través de él se caracterizarán las prácticas de gestión en la cadena alimentaria, desarrollando modelos sostenibles y climáticamente neutros. A mayores, se llevará a cabo una aplicación informática para el cálculo del índice de cumplimiento del protocolo de neutralidad.

Actualmente tienen previsto realizar un Grupo Focal Multiacto, integrado por ganaderos, agricultores, investigadores, representantes políticos y sindicales, además de otros integrantes de la cadena. La actividad será en Vegadeo en marzo y en ella se discutirán cuáles son las debilidades y fortalezas que consideran que tienen sus explotaciones, en concreto en dicha región asturiana. De esta manera, obtendrán información de primera mano para trabajar en los protocolos e indicadores.

Patricia Fernández y
Adrián Prol, gestores de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA

SUEROVAL: revalorización del suero de quesería lácteo para la obtención de un ingrediente de alto valor 100 % natural y la elaboración de una nueva gama de productos alimentarios. Pretende obtener un aditivo de aloto valor a partir de suero lácteo desecado, empleando un deshidratador híbrido solar con pegada de carbono case nula, que combina fariña de castaña y que permitirá elaborar una nueva gama de productos: barritas energéticas, copos y snacks.

Trabajan con Queixos Castelo, de la DO O Cebreiro, lo que supone unas dificultades para la colocación del deshidratador híbrido por las condiciones meteorológicas. A mayores, también cuentan con Trasdeza Natur, que ya lleva años trabajando con uno, y lo que harán es adaptarlo para que se consiga hacer el proceso en una sola etapa. En cuanto a Amarelante, se encargará de la harina de castaña, con lo que conlleva el proceso para obtenerla y conservarla. Finalmente, el Centro Tecnológico, hará las primeras elaboraciones de productos.

Actualmente ya se están haciendo las primeras pruebas de productos y diseñando ese modelo final de deshidratador, para así ver si son capaces de agilizar los procesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *