“La aplicación en la que estamos trabajando permite que se pueda programar anticipadamente el riego de manera fiable”

Débora Franco Vázquez, socia fundadora en Monet Tecnología e Innovación SL

Débora Franco Vázquez, socia fundadora en Monet Tecnología e Innovación SL

El miércoles 10 de abril tuvo lugar en la bodega Quinta de Couselo, situada en el valle de O Rosal (Pontevedra), una jornada que reunió a diversos investigadores e integrantes del sector vitivinícola con el fin de exponer, desde una perspectiva científico-técnica, los avances del proyecto PRERIVID: Predicción de necesidades hídricas del viñedo para un uso sostenible del agua de riego. Este grupo operativo supraautonómico tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta de gestión del riego en viñedos con la que se pretende predecir las necesidades hídricas de cada parcela, integrando múltiples parámetros: datos meteorológicos, humedad del suelo, estado fenológico y predicción meteorológica local.

Hablamos con Débora Franco Vázquez, socia fundadora en Monet Tecnología e Innovación SL, una de las entidades que participa en este proyecto supraautonómico que se desarrolla en Galicia, Castilla y León y Valencia.

-¿Qué destacarías de la actividad que realizáis desde MONET Vicultura?
Las actividades principales que realiza Monet Viticultura en PRERIVID son las relacionadas con el desarrollo de modelos predictivos. Así, trabajamos en el desarrollo del modelos predictivos de cálculo de necesidades hídricas a una semana vista, para alimentar la herramienta que informa a la bodega del tiempo necesario de encendido del sistema de riego con 7 días de antelación.

-En este sentido, ¿qué os motivó a participar en el proyecto PRERIVID?
La idea de PRERIVID surge a raíz de otro Grupo Operativo, en este caso autonómico, el GO REGAVID, en el que también trabajamos con el grupo PROePLA de la USC. La idea con la que surgió el proyecto era la de poder llevar estos estudios de necesidades hídricas realizados en Galicia a otras regiones de España con características climatológicas muy diferentes, con el objetivo final de apoyar a la bodega en la toma de decisiones de cómo regar y cuanto regar.

“La aplicación en la que estamos trabajando permite que la bodega pueda programar anticipadamente el riego de manera fiable”

-¿Qué avances esperas que suponga este proyecto en lo relativo al diseño de una aplicación que permita  realizar un riego más eficiente del viñedo en España?
Una de las novedades de esta aplicación es que empleamos datos a futuro, tanto de predicción de la evapotranspiración de referencia como de predicción del coeficiente de cultivo. Otra novedad es que en vez de emplear valores estándar de los coeficientes del cultivo, estos coeficientes se ajustan para cada una de las parcelas en función de las medidas de campo. La combinación del conocimiento de la situación hídrica actual del viñedo junto con la predicción de lo que se espera que acontezca la próxima semana, permite que la bodega pueda programar anticipadamente el riego.

-¿Qué carencias detectáis en las aplicaciones que existen actualmente?
En muchas ocasiones la estimación de riego se realiza calculando las necesidades hídricas de la parcela empleando estaciones meteorológicas que no se encuentran en la propia parcela, sino en sus cercanías, o sensores que, muchas veces, no están bien calibrados. La base para una buena estimación del riego es partir de mediciones fiables, empleando equipos bien calibrados e instalados en una localización idónea. En la estimación de necesidades a futuro habitualmente tse tiene en cuenta la predicción de precipitaciones de la siguiente semana, pero no se tiene en cuenta como va a evolucionar la evapotranspiración de referencia. Además, habitualmente, se emplean coeficientes de cultivo tabulados de forma generalista, pero no adaptados a las características de la parcela.

-¿Cuáles son las áreas de trabajo de las que va a encargar MONET Vicultura dentro del proyecto?
La principal área de trabajo de Monet en PRERIVID es el desarrollo de los modelos predictivos y de la herramienta de predicción de necesidades hídricas para un uso sostenible del agua en el viñedo. Así, trabajamos con el objetivo de disponer de un modelo de predicción de necesidades hídricas a futuro. Para alimentar este modelo es necesario desarrollar un modelo de predicción de evapotranspiración de referencia, un modelo de predicción de coeficiente de cultivo y un modelo de predicción de precipitaciones. Empleando la información obtenida de estos modelos podemos implementar la herramienta de predicción de necesidades hídricas que informa a la bodega del tiempo de encendido del sistema de riego.

Monet también colabora en la instalación de equipos de medida en Quinta de Couselo y Quinta Sardonia e integra los datos medidos por los equipos de todas las parcelas en la base de datos de Monet Viticultura para el procesado de los datos y su visualización. Además, para cada parcela experimental proporciona una predicción meteorológica local.

Ya disponemos de una versión beta de los modelos de predicción de evapotranspiración y de predicción de necesidades hídricas

-¿Qué actuaciones habéis realizado a día de hoy?
Los equipos de recogida de datos están instalados y todos los datos de los sensores de las parcelas experimentales están incorporados a las bases de datos de Monet para su procesado y visualización, junto con las predicciones meteorológicas locales. En la primera anualidad se propusieron dos estrategias de riego: secano y el riego habitual de la bodega. Sin embargo, pudimos iniciar los protocolos de estimación de riego PRERIVID en la parcela de Quinta Sardonia y ya disponemos de una versión beta de los modelos de predicción de evapotranspiración y de predicción de necesidades hídricas que podremos ajustar en las próximas campañas.

-¿Como es la coordinación con los otros socios del proyecto y en especial con el Grupo PROEPLA?
La coordinación con el resto de socios está muy protocolarizada. Tenemos 3 grupos de trabajo diferenciados, que se organizan en torno a cada una de las parcelas experimentales del proyecto. Así, tenemos un grupo de trabajo en Galicia, otro en Castilla y León y otro en Valencia. Cada uno de estos grupos realiza unas actividades particulares y otras comunes con el resto del consorcio.

El grupo PROePLA, como coordinador técnico, lidera las reuniones del consorcio para coordinar las actividades comunes y para que cada grupo de trabajo exponga los avances en sus actividades particulares. Trabajar en grupos diferenciados mejora la gestión de la comunicación, especialmente cuando se inicia la campaña de riego, dado que cada parcela inicia su campaña de riego en un momento diferente. En ese momento, Monet contacta con cada uno de los grupos de trabajo para iniciar los modelos de estimación de necesidades hídricas en coordinación con los centros de investigación de cada grupo de trabajo e informar a las bodegas del tiempo de encendido del sistema de riego en esa semana.

-¿Cuales consideras que son las claves para que la aplicación sea lo más fiable posible?
Para estimar las necesidades hídricas a futuro el primer paso es medir las necesidades hídricas actuales del viñedo para conocer en que momento es necesario iniciar el protocolo de riego, por lo que es muy importante disponer de medidas fiables de las condiciones del suelo. En cada una de las parcelas experimentales se están empleando sensores de suelo diferentes, con el objetivo de ajustar las medidas de estos sensores con las medidas TDR realizadas en cada parcela y también para comparar la eficiencia de cada uno de ellos. Con esto, tendríamos cubierta la parte de cálculo de necesidades hídricas actuales del viñedo.

El reto es el ajuste de los modelos predictivos que estiman las necesidades hídricas a 7 días. Para alimentar estos modelos necesitamos una predicción de la evapotranspiración, una predicción del coeficiente del cultivo y una predicción de la precipitaciones en los próximos 7 días. Los ajustes en los modelos de predicción de evapotranspiración y coeficiente de cultivo obtenidos en la primera anualidad fueron muy buenos, toda vez que solo se ejecutaron para una parcela experimental. El margen de mejora va a ir enfocado a la mejora de modelo de predicción de precipitaciones.

 El mayor reto es el ajuste en los períodos tormentosos, dado que la precipitación a 7 días en eventos tormentosos no es fácil de predecir.

-¿Nos puedes avanzar algo de los primeros resultados que tuvisteis hasta ahora?
En la primera anualidad iniciamos los protocolos de estimación de requerimientos hídricos en la parcela de Quinta Sardonia, ya que, tanto en Quinta de Couselo como en Bodegas Enguera la primera anualidad estaba prevista como secano. Esta primera aproximación sirvió para establecer unas medidas iniciales de coeficiente de cultivo y los modelos de arranque de la campaña de riego y de cálculo de necesidades hídricas. El modelo que anticipa las necesidades hídricas a 7 días presentó un buen ajuste a la realidad medida 7 días después. El mayor reto es el ajuste en los períodos tormentosos, dado que la precipitación a 7 días en eventos tormentosos no es fácil de predecir.

-En general, ¿qué esperáis que os aporte este proyecto?
Lo que esperamos de los proyectos en los que participamos es que en nos aporten conocimiento. En este caso, conocimiento general de métodos de cálculo y de predicción de necesidades hídricas del viñedo, y el conocimiento para particularizar estos métodos para parcelas concretas, en función del tipo de suelo, de la variedad de uva, del sistema de conducción del viñedo o del tipo de vino que se pretende obtener. En definitiva, conocimiento para poder apoyar a la bodega en la toma de decisión de cuanto regar y cuando regar para cubrir las necesidades del viñedo en función de los tipos de manejo y calidad de los vinos requeridos.

LOGOS GO SIMBAV

El Grupo Operativo PRERIVID está enmarcado en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 589.371,54 €. Subvención total: 583.385,01 €.
El Grupo Operativo PRERIVID es la entidad responsable de este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *