“Los sistemas actuales de gestión de riego no facilitan la adaptación al manejo de cada parcela”
Entrevista a Javier J. Cancela, investigador del Departamento de Ingeniería Agroforestal del Campus Terra (Grupo PROePLA), que participa en el proyecto PRERIVID: Predicción de necesidades hídricas del viñedo para un uso sustentable del agua de riego.

Javier Cancela, investigador do Departamento de Enxeñaría Agroforestal do Campus Terra (USC – PROePLA)
El miércoles 10 de abril tuvo lugar en la bodega Quinta de Couselo, situada en el valle de O Rosal (Pontevedra), una jornada que reunió a diversos investigadores e integrantes del sector vitivinícola con el fin de exponer, desde una perspectiva científico-técnica, los avances del proyecto PRERIVID: Predicción de necesidades hídricas del viñedo para un uso sustentable del agua de riego.
Este grupo operativo supraautonómico tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta de gestión del riego en viñedos con la que se pretende predecir las necesidades hídricas de cada parcela, integrando múltiples parámetros: datos meteorológicos, humedad del suelo, estado fenológico y predicción meteorológica local.
Hablamos con Javier J. Cancela, investigador del Departamento de Ingeniería Agroforestal del Campus Terra (USC – PROePLA), quien expuso el enfoque técnico del proyecto.
-¿Que destacarías de la actividad que realizáis desde el Grupo PROePLA de la USC?
El equipo del Grupo de Proyectos y Planificación de la USC, coordina las actividades técnicas del GO PRERIVID. Al mismo tiempo, lidera la actividad de modelización de las necesidades de riego de los tres viñedos incluidos en el GO (Galicia, Castilla-León y Comunidad Valenciana), en este caso persiguiendo la adaptación de los coeficientes culturales a las prácticas de manejo en cada lugar, así como los condicionantes particulares del clima de cada región, y la tipología de manejo del viñedo (espaldera o parral) y las características del suelo.
-Una de las áreas de trabajo es precisamente el diseño de sistemas de predicción para el riego en viñedo. ¿Por qué es necesario o recomendable a riego del viñedo también en Galicia?
Las condiciones climáticas en la España húmeda están cambiando, por lo que las lluvias que acompañaban el ciclo vegetativo de la vid en Galicia no son tan frecuentes. Al mismo tiempo, existe un claro incremento de la evapotranspiración de referencia (ETo), lo que ligado a olas de calor en los meses del verano, hace que el riego sea una herramienta crucial para garantizar la producción en un sector crucial para la economía agraria gallega. No podemos olvidar que en Galicia los suelos son arenosos, y su capacidad de almacenamiento de agua es limitada, por lo que la falta de lluvias hace que los cultivos no tengan disponible agua suficiente para llevar a cabo su desarrollo vegetativo adecuado para una producción de uva de calidad.
Las condiciones climáticas en la España húmeda están cambiando, por lo que las lluvias que acompañaban el ciclo vegetativo de la vid en Galicia no son tan frecuentes
-En este sentido, ¿que os motivó a participar en el proyecto PRERIVID?
La idea del proyecto surge de los trabajos previos realizados en Galicia en el GO REGAVID, en conjunto con la empresa MonetViticultura. El trabajo se ejecutó en la DO Monterrei, con unas características climáticas y disponibilidad de agua muy diferente a las que manejamos en el GO PRERIVID (DO Rías Baixas). Por otra parte, se pretende cubrir una demanda del mercado en relación al manejo eficiente del agua en los viñedos en España. La escasez de recursos hídricos, hace que sea crucial manejar los mismos de una manera eficiente, evaluando los resultados cualitativos y productivos en cada viñedo y región.
-¿Que avances esperas que suponga este proyecto en lo que relativo a un riego más eficiente del viñedo en España?
Desde el consorcio está previsto integrar la predicción meteorológica en el manejo del riego, adaptando la estrategia de riego en cada caso según los objetivos de cada bodega.
“Los sistemas de gestión de riego disponibles no facilitan la adaptación de los coeficientes culturales (Kc) a cada caso particular”
Actualmente la gestión del riego se realiza en base a sistemas de predicción disponibles desde las comunidades autónomas, como InfoRiego en Castilla-León, o a nivel nacional desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como el SIAR. Estos sistemas incorporan modelos de predicción climática, aunque no facilitan la adaptación de los coeficientes culturales (Kc) a cada caso particular. Debemos tener en cuenta que según la estructura de soporte de la viña: espaldera o parral, la existencia de cubiertas vegetales o no, así como la densidad de plantación de la vid, los valores de los coeficientes culturales deben ser adaptados, esto es, calibrados y validados para cada caso.
-¿Cuáles son las áreas de trabajo de las que va a encargar PROePLA dentro del proyecto?
El equpo de PROePLA-USC contribuirá en el diseño experimental en los viñedos de la bodega Quinta de Couselo, en O Rosal, partiendo de un mapa de caracterización del suelo de la parcela en estudio, en colaboración con el responsable técnico de la bodega, el Dr. Rubén Pérez-Añón. La variedad estudiada será Caiño Blanco conducida en parral, donde existen cubiertas vegetales que están activas buena parte del ciclo vegetativo del viñedo.
Para evaluar los efectos de los tratamientos estudiados -Riego PRERIVID y Riego Bodega-, se realizará el seguimiento del agua en el suelo, el estado hídrico de la planta, y se evalúan los rendimientos y calidad final de la uva. Este último aspecto en colaboración con el grupo MEDWineQuality (CSIC-ICVV) liderado por la Dra. Mar Vilanova.
“La principal actividad que desarrolla el equipo de PROePLA es modelizar las necesidades hídricas de la viña en las tres zonas de estudio”
El equipo de la USC en colaboración con la bodega y Monet, ha instalado sensores de suelo, que permiten evaluar en contínuo el estado del agua en el mismo. Esta información será clave para la elaboración del modelo de gestión del riego, estableciéndose límites cuantitativos a partir de los cuales debería de ponerse en marcha el sistema de riego. La principal actividad que desarrolla el equipo de PROePLA es modelizar las necesidades hídricas de la viña en las tres zonas de estudio, aspecto en el que colaboran directamente todos los socios y servicios externos del GO PRERIVID. La calibración de los coeficientes culturales para cada viñedo es un aspecto crucial para poder manejar el agua de forma eficiente, a partir del modelo de predicción que implementa MONET.

Sensores TEROS-12 y TDR (Reflectometría en el Dominio del Tiempo) a dos profundidades distintas: 20 cm y 50 cm.
-¿Que actuaciones habéis realizado a día de hoy?
A día de hoy se ha realizado el diseño experimental en la viña de Quinta de Couselo, una vez que el mapa de variabilidad del suelo nos permitió conocer las zonas homogéneas de la parcela. Junto con Monet se instalaron sensores de contenido de agua en el suelo, conductividad eléctrica del suelo y temperatura a dos profundidades: 20 y 50 cm. Este dispositivo se sitúa en los diferentes tratamientos de riego, permitiendo así analizar y seguir su respuesta en el suelo, aspecto habitual por la solidez de los datos obtenidos con sensores como los empleados (Teros 12).
Al mismo tiempo, se realizó el seguimiento de las plantas control durante el año 2024, incluyendo un número suficiente de plantas representativo en cada repetición y tratamiento estudiado (4 repeticiones en total). Ya en la vendimia se evaluaron los rendimientos productivos, tomando muestras de uva para el análisis de parámetros cualitativos por parte del equipo del CSIC-ICVV. Es preciso destacar que el equipo de la USC realizó la toma de muestras de hojas quincenalmente, una vez determinado el potencial de tallo a las 11horas. Estas hojas, una vez procesadas en las instalaciones de PROePLA en la EPSE-Campus Terra, en Lugo, son analizadas mediante espectrometría en las instalaciones del ICVV (CSIC) en Logroño con la finalidad de obtener relaciones entre la firma espectral del material vegetal seco y tamizado, con los niveles del estado hídrico en la planta (potencial de tallo).
-¿Como es la coordinación con los otros socios del proyecto y en especial con MonetViticultura?
Como líder técnico del proyecto el equipo de PROePLA mantiene un contacto directo con los restantes socios y servicios tecnológicos involucrados en el GO PRERIVID. Las principales tareas en común son implementar una herramienta de gestión del riego en tiempo real, empleando las predicciones climáticas y el aspecto central de colaboración, adaptándose la misma en cada caso particular.
La colaboración con MonetViticultura fue consolidada en proyectos previos, por lo que existe una dinámica semanal de trabajo, en especial durante los meses de primavera/verano donde la programación del riego es realizada en conjunto entre el equipo de PROePLA y Monet, tras una reunión inicial con los responsables de la bodega Quinta de Couselo, para conocer sus objetivos.
Al mismo tiempo, el equipo de PROePLA interactúa con los modelos desarrollados por Monet en la busca de un proceso contínuo de mejora de la plataforma final a disponibilizar los usarios finales.

Os expertos Javier J. Cancela e Jesús Yuste durante unha explicación na visita á viña de Quinta Couselo co motivo da xornada de presentación dos avances do proxecto PRERIVID
-¿Que reto supone para vosotros diseñar un sistema de predicción de las necesidades hídricas del viñedo en zonas geográficas tan heterogéneas como las que participan en el proyecto?
El principal reto está alineado con la necesidad de una buena relación con los actores locales, a través del cuales obtener información de base para poder realizar la modelización de las necesidades hídricas para cada zona concreta. El equipo de la USC ya ha realizado trabajos similares en otras zonas geográficas como el Norte de Portugal, y colaborado en diversos trabajos científicos en otras regiones climáticas por lo que no resulta un reto per se, sino una actividad común de los miembros de PROePLA.
En términos generales podemos considerar que España es un referente en la gestión del riego en el viñedo
-¿Algún país que sea referente en este campo y por qué?
En términos generales podemos considerar que España es un referente en la gestión del riego en el viñedo, teniendo presente que cuenta con la mayor superficie de viñedo del mundo. Si bien, existen países como Australia, Israel, EEUU que por su nivel tecnológico son considerados referentes en el ámbito de la acciones a ejecutar en GO PRERIVID.
Al mismo tiempo, Portugal cuenta con un equipo de investigadores referentes a nivel mundial en el ámbito de las necesidades hídricas de los cultivos, equipo con el que colaboran los miembros de PROePLA.
Para predecir de forma fiable las necesidades de riego del viñedo la clave es partir de información de base de calidad
-¿Cuales consideras que son las claves para que la predicción de las necesidades de riego sea lo más fiable posible?
La cuestión clave es partir de información de base de calidad, las características hídricas del suelo son cruciales, siendo en ocasiones estimadas en lugar de analizadas y estudiadas detalladamente. Evidentemente, la fortaleza de la predicción de las necesidades hídricas radica en un balance de agua en el suelo idóneo, como metodología ampliamente aplicada y fácil de trasladar a calquer región y clima del mundo.
Los términos principales a incorporar en el balance de agua en el suelo son: la evapotranspiración de referencia y la precipitación. El primer componente es fácilmente predecible de forma sólida, por lo que el aspecto clave es tener capacidad de manejo para afinar el modelo predictivo en relación a la estimación de la precipitación.
-¿Con que margen de tiempo trabajáis en las predicciones y como se reduce la fiabilidad según se amplíe o se acorte?
Las predicciones se realizan a una semana, con el objetivo de no complicar la gestión por parte del viticultor, aunque podría ser programado en períodos de tiempo inferiores. La fiabilidad de las predicciones a dos-tres días son muy buenas, si bien a partir de este momento su fiabilidad baja bastante. Cabe resaltar que puesto que la probabilidad de precipitaciones es baja en los períodos en que es preciso regar, la obtención de una predicción errónea en un evento de lluvia, debe ser enjugado en la programación del riego de las siguientes semanas. Al mismo tiempo, el viticultor es quien se encuentra a pie de parcela a diario, por lo que siempre tiene la capacidad de alterar la programación prevista. En este caso es muy relevante tener acceso a las modificaciones hechas, y que estas puedan ser insertadas en el modelo con el que trabaja el GO PRERIVID.
-¿Nos puedes avanzar algo de los primeros resultados que tuvisteis en el 2024?
Los primeros resultados obtenidos nos permiten tener un punto de partida para cada viñedo en estudio, fijando unos valores de partida para los coeficientes culturales según las condiciones de cada viñedo y región. La metodología de implementación del balance de agua fue puesta a punto inicialmente en los viñedos de Quinta Sardonía, iniciándose en el resto de viñedos en la campaña actual (2025) con una validación de la misma en el año 2026, para una divulgación final en las tres regiones estudiadas, a través de jornadas y publicaciones por parte de las entidades que participan en el GO PRERIVID.
-En general, ¿que esperáis que os aporte este proyecto?
En el caso de PROePLA el GO se presenta como una línea continuista del trabajo que se viene haciendo desde hace años, si bien la consolidación de nuestro equipo como un referente a nivel nacional en una línea que en España no es muy estudiada supondrá una ventaja en la participación en futuras acciones de investigación, tanto en cultivos como la viñaa, como en otros cultivos (maíz, lúpulo, aguacate, olivo, fresa, arándano, patata, praderas,…).
Ya en un aspecto más local, mejorar el conocimiento de los efectos del riego en los viñedos en Galicia y facilitar el manejo de los recursos hídricos limitados durante el verano, a través de un riego deficitario controlado que haga sostenibles las producciones de uva para vinificación en nuestro país.
El Grupo Operativo PRERIVID está enmarcado en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 589.371,54 €. Subvención total: 583.385,01 €.
El Grupo Operativo PRERIVID es la entidad responsable de este contenido.