Feuga presenta en Cimag-GandAgro sus proyectos de investigación enfocados en la ganadería, viticultura y agricultura
La entidad aborda trabajaos para reaprovechar subproductos agroganaderos, para luchar contra el cambio climático en el sector agrícola y lograr estrategias innovadoras en el sector agrícola

atricia Fernández García y Beatriz Calviño Vázquez, gestoras en Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA
La Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) ha presentado los grupos operativos de los que forma parte y con los que están llevando a cabo investigaciones relacionadas con la ganadería, agricultura y viticultura. La entidad ha organizado unas sesiones divulgativas durante la celebración de GandAgro, la Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería.
Miembros de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA fueron los encargados de presentar los grupos operativos enfocados en reaprovechamiento de subproductos agroganaderos para el impulso de la economía circular; la innovación en el sector agrícola para mitigar los efectos del cambio climático y las estrategias innovadoras en el sector vitivinícola.
Impulso de la economía circular
Para abordar los reaprovechamientos de subproductos agroganaderos para el impulso de la economía circular, han intervenido los gestores en Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA, Patricia Fernández y Beatriz Calviño.
SIMBAV. Simbiosis agroavícola: hacia la modernización del sector a través de estrategias de digitalización y de economía circular. Se trata de un Grupo Operativo supraautonómico que busca promover la modernización y mejora de la competitividad del sector avícola a través de una estrategia basada en la gestión eficiente de sus recursos. Trabajará en la mejora del bienestar animal y la consecución de una simbiosis energética entre biorresiduos de origen avícola y otros residuos vegetales de origen agrícola, procedentes de explotaciones colindantes.
A través de OLIVEBIOME buscarán una solución para los subproductos hortícolas y la fibra de alperujo
Entre los resultados que esperan está la reducción del número de muertes optimizando los consumos energéticos existentes, así como la recuperación de la energía térmica de los biocombustibles con la optimización del sistema de combustión y el proceso de gasificación para su uso en el sector avícola. La reducción del consumo de agua y del uso de fertilizantes inorgánicos a aplicar en cultivos específicos.
El proyecto orienta sus resultados a todos los agentes del sector agroalimentario: granjas, cooperativas y explotaciones avícolas, así como empresas relacionadas con el sector energético o centros tecnológicos y de investigación.
OLIVEBIOME: desarrollo biotecnológico de pre y probióticos dirigidos a alimentación animal (aviar y porcina) a partir de fibra de alperujo y de otros subproductos hortícolas. España es uno de los países principales en la producción de aceite de oliva, lo que supone un alto contenido de residuos diarios y anuales en el proceso de producción. Estos residuos, en su mayoría, se desechan, por lo que a través de este proyecto buscan que tengan otra salida.
Las finalidades del grupo operativo son caracterizar químicamente la fibra del olivo y subproductos hortícolas, establecer un modelo de fermentación que permita optimizar el crecimiento de cepas probióticas en condiciones de laboratorio, usando como base la fibra del olivo. También diseñar y escalar un biorreactor, además de evaluar el impacto de los pre y probióticos diseñados sobre la salud intestinal y el bienestar de animales de granja, en esta ocasión el porcino y el avícola, puesto que son dos de los sectores en los que más se usan antibióticos.
Con el proyecto esperan una tipificación química completa de la fibra del olivo, el desarrollo de productos prebióticos y probióticos, el diseño y escalado de biorreactores para producir probióticos a escala semi-industrial, el impacto en granjas experimentales, la validación en condiciones de desafío térmico y la elaboración de un informe sectorial de la industria orujera.
Investigan para obtener una gama de extractos naturales aplicables a productos agroaliemtnarios
AGRI-RESVAL: procesos de revalorización de residuos de agricultura vertical para la obtención de extractos naturales de alto valor y su aplicación en la industria alimentaria de la pesca. El grupo operativo gallego surgen con la finalidad de transformar residuos agrícolas en una fuente de nuevos compuestos antioxidantes naturales, para su empleo como inhibidores de la oxidación lipídica de productos pesqueros.
El principal objetivo es lograr un producto nuevo natural elaborado a parte de los descartes de productos agrícolas, mediante nuevos métodos de extracción, más sostenibles y viables. El producto nuevo podrá ser obtenido con cualquier residuo agrícola y será de gran utilización en la industria agroalimentaria.

Intervención de Adrián Prol, gestor de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA
A través de este proyecto buscan obtener también una gama de extractos naturales aplicables a productos agroalimentarios, que permitan aumentar su vida útil sin modificar sus propiedades organolépticas. Así mismo, pretenden contar con un prtocolo de extracción natural, sostenible y sencillo para revalorizar los desechos y producir antioxidantes naturales.
Mitigar los efectos del cambio climático
En esta sección, centrada en la innovación en el sector agrícola para mitigar los efectos del cambio climático, volvió a intervenir Beatriz Calviño, junto a Gabriel Santo Durán, quien también forma parte de Innovación y Proyectos de la entidad.
MAXI-CoberLEG: maximizar los beneficios de los cultivos de cobertura a través de la selección de especies de leguminosas de invierno y el manejo del cultivo. Ante la evidencia del cambio climático, el proyecto busca dar una solución para lograr una sostenibilidad en la agricultura. La finalidad es caminar hacia técnicas que permitan mayor conservación del medio y del suelo, y deben buscar el aprovechamiento de los recursos de agua.
Trabajará en mejorar las características de calidad y resiliencia de variedades de guisante proteaginosos
En ese contexto, el uso de cultivos de leguminosas de cobertura de invierno se presenta como una estrategia valiosa, ya que mejora la estructura y sostenibilidad del suelo. Así, a través de MAXI-CoberLEG se espera conseguir un desarrollo de criterios de selección de especies o variedades autóctonas de altramuz en función de las condiciones locales de cada parcela y cultivo.
Se conseguirán diseñar cubiertas vegetales basadas en la selección de cada especie de altramuz que mejor se adapte a cada escenario, así como teniendo en cuenta los mayores beneficios en nutrientes, balance hídrico y diversidad microbiana. Finalmente, se comprobará la efectividad general del manejo de la cubierta de invierno sobre los indicadores de rendimiento y calidad del fruto en los cultivos de cítricos. En esta ocasión, trabajarán con la naranja en la zona de Valencia.
GUIPROGAL: variedades de guisante adaptadas localmente para aumentar la resiliencia a las condiciones ambientales cambiantes, como fuente de proteína para piensos y alimentos. Con el grupo de investigación, buscan recuperar y validar el potencial agronómico y tecnológico de variedades tradicionales de guisantes a través de su evaluación de climas controlados, permitiendo una selección segura de cultivares regionales bien adaptados y evaluados en diferentes sitios.
A través de este proyecto, se trabajará en mejorar las características de calidad y resiliencia de variedades de guisante proteaginosos realizando ensayos de campo, seleccionando las variedades con mayor potencial. Además de trabajar en variedades con calidad y cantidad de proteína, y tolerancia a condiciones climáticas extremas.
Así, se desarrollarán formas procesadas con valor añadido, desenvolviendo formulaciones para el consumo humano que mantengan las características del producto fresco y para alimentación animal que incorporen proteína de guisante.
Un grupo operativo gallego trabaja en el uso de bioestimulantes para favorecer la reducción de la dependencia de insumos químicos y pesticidas
OLIVITECH: optimización de la olivicultura mediante análisis tecnológico y aerobiológico. A través de este proyecto buscan mejorar la predicción de enfermedades fúngicas y reducir el número de tratamientos químicos en el olivar. Las enfermedades suponen numerosos retos como la difícil predicción por climatología, los tratamientos preventivos, la contaminación o el aumento de los costes de producción. Así mismo, se enfrentan a una reducción de la calidad de la aceituna.
Por todo ello, trabajarán para determinar las fases fenológicas del olivo, evaluar los diversos escenarios del cambio climático, optimizar el muestreo aerobiológico, establecer modelos de predicción, desarrollar un sistema de aviso y optimizar el número de tratamientos.
La investigación obtendrá, a mayores, la calibración y captadores automáticos, con un modelo de predicción de esporas, que relacione, o no, con la aparición de enfermedades, así como modelos de riesgo de enfermedad y establecer unos umbrales de infección.
Estrategias para el sector vitivinícola
Finalmente, para la primera jornada de la feria, FEUGA ha abordado las estrategias innovadoras en el sector vitivinícola, de la mano del profesional Gabriel Santo.
BIO_MARTERRA: efecto de la aplicación de bio estimulantes elaborados con algas a estreses abióticos y bióticos en variedades autóctonas de huerta, patata y viña. El grupo operativo gallego busca contribuir a la producción agrícola sostenible y a la mitigación del cambio climático, mediante el uso de bioestimulantes que favorecen la reducción de la dependencia de insumos químicos y pesticidas.
Entre sus objetivos, busca progresas en la introducción de la bioeconomía azul en el sector de las algas; contribuye a reducir la necesidad de emplear fertilizantes de síntesis y pesticidas. Además, se obtendrá un incremento del rendimiento agronómico y económico, favoreciendo la competitividad del sector.
Investigan para obtener una gama de vinos desalcoholizados mediante el abordaje integral de nuevas prácticas agronómicas
Durante la investigación, se estudiará el efecto de los bioestimulantes sobre la producción en cultivos de huerta en agricultura convencional (pimiento, tomate y lechuga) y ecológica (lechuga, tomate y patata). Así mismo, se estudiarán los efectos de los extractos de altas con la actividad fungicida en variedades de vid de cultivo tradicional.
PRERIVID: predicción de necesidades hídricas del viñedo para un uso sostenible del agua de riego. A través de este proyecto se instalarán sensores y se tomarán medidas de todos los parámetros relevantes para determinar el estado hídrico del viñedo. Con esta información, se calibrará y validará el modelo SIMDualkc. Con el modelo y la predicción meteorológica de siete días, se calculará la evapotrasnpiración de referencia y los coeficientes de cultivo a futuro, así como el desarrollo de una herramienta de gestión del riego.
A través de este proyecto se busca obtener, a mayores, una herramienta de gestión de riego que teremine las necesidades de riego actuales y futuras, así como la gestión de técnicas agronómicas con ompacto en el estadio hídrico del viñedo.

Exposición de Gabriel Santo Durán, gestor de Innovación y Proyectos Nacionales de FEUGA
Entre las actividades que realizarán está la evaluación de la calidad y composición final de la uva, así como el diseño, implementación y evaluación de las estrategias de riego experimental.
UBAVIDA: estrategias sostenibles del viñedo a la bodega para la obtención de uva de baja concentración de azúcares y vino desalcoholizado. El grupo operativo supraautonómico busca elaborar una nueva gama de vinos con menor contenido en alcohol, pero con propiedades organolépticas similares a las de sus homólogos alcohólicos.
Trabajará en obtener una gama de vinos desalcoholizados mediante el abordaje integral de nuevas prácticas agronómicas/agrícolas, la mejora de los procesos tecnológicos en bodega y procesos de desalcoholización innovadores y sostenibles. Los resultados esperados se centran en desarrollar herramientas que aseguren la estabilidad química, biológica y sensorial de los vinos, además de determinar los compuestos bioactivos en vinos desalcoholizados contra los vinos con alcohol.
A mayores, saltará las barreras legales en la producción de vinos desalcoholizados y, finalmente, llevar a cabo un análisis sensorial de los nuevos vinos desarrollados en el proyecto en comparación con los comerciales.